Menú

RTVE oculta el coste del documental '7.291' contra Ayuso

La corporación remite un documento genérico donde no aparece lo que ha gastado en el programa.

En un nuevo episodio de opacidad informativa, Radio Televisión Española (RTVE) ha decidido no revelar el coste exacto del polémico documental 7291, centrado en las muertes en residencias de Madrid durante la pandemia y crítico con la gestión de Isabel Díaz Ayuso.

La respuesta de la corporación a una solicitud de información amparada en la Ley de Transparencia se limita a remitir a dos documentos genéricos disponibles en su portal de las producciones de 2024 y 2025, donde solo se detallan los contratos superiores a 50.000 euros.

Dado que el coste del documental no aparece en estos listados, se deduce que RTVE pagó una cantidad inferior a esa cifra, pero la entidad se niega a especificar el monto concreto. Este silencio se produce en un contexto de creciente hermetismo, especialmente tras la renovación de la cúpula de RTVE, votada justo un día después de la catástrofe de la DANA en Valencia, lo que ha levantado suspicacias sobre la gestión de la información pública.

La solicitud, recibida en exclusiva por Libre Mercado, también incluía preguntas específicas sobre el documental 7291. Entre las cuestiones planteadas estaban el coste total y desglosado por la adquisición de los derechos de emisión, el tiempo que estará disponible en la plataforma online RTVE Play y el número de visualizaciones registradas hasta la fecha.

Sin embargo, RTVE no ha proporcionado respuesta a ninguna de estas demandas, limitándose a invocar cláusulas de confidencialidad y la protección de intereses comerciales para justificar su negativa. Esta falta de claridad refuerza la percepción de que la corporación prioriza la opacidad sobre su obligación de rendir cuentas, especialmente en un caso que ha generado tanta controversia política y social.

Un relato sesgado que cuestiona a RTVE

El documental 7291 ha desatado críticas por su enfoque parcial y su aparente falta de profundidad. Centrado en las 7.291 muertes registradas en residencias de la Comunidad de Madrid durante la primera ola de la COVID-19, el trabajo ha sido señalado por no incluir un análisis comparativo con otras regiones españolas, limitando su perspectiva exclusivamente a la capital.

Su emisión simultánea en La 2 y Canal 24h, un despliegue poco habitual, junto con una promoción extrañamente destacada para este tipo de producciones, ha suscitado dudas sobre si RTVE apostó por un mensaje político en lugar de un periodismo. Aunque logró captar una audiencia significativa, el alcance numérico no compensa las sombras sobre su neutralidad ni el empleo de fondos públicos en su realización y difusión para atacar a la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Tribunal popular con claros vínculos políticos

Gran parte de los argumentos del documental 7291 se apoyan en el informe de la Comisión Ciudadana por la Verdad en las Residencias de Madrid, una especie de tribunal popular sin validez legal y marcado por conexiones evidentes con formaciones de izquierda.

Estos son sus miembros:

José Antonio Martín Pallín (Presidente): Es magistrado emérito del Tribunal Supremo. Tertuliano habitual donde justifica judicialmente todas las acciones del Gobierno y fundador de Izquierda Unida.

José Manuel López: Exdiputado de Podemos en la Asamblea de Madrid y portavoz de Sanidad del partido entre 2015 y 2019.

Ana María Gómez: Abogada con vínculos a Izquierda Unida, donde ha colaborado en diversas campañas e iniciativas del partido.

Javier Pérez: Sociólogo cercano a Más Madrid, ha estado involucrado en eventos y publicaciones relacionadas con esta formación política.

María Victoria Zunzunegui: Doctora en epidemiología, vinculada a Podemos. Es activa en las plataformas "Marea de Residencias" y "Verdad y Justicia en las Residencias", que impulsaron la creación de la comisión.

Anna Freixas: Escritora feminista y profesora jubilada, conocida por su proximidad a la izquierda. Su libro Yo, vieja fue prologado por Manuela Carmena.

Cristina Monge: Socióloga y politóloga, ha sido asesora de Pedro Sánchez y mantiene lazos con el PSOE, participando en actos junto a figuras como Teresa Ribera y Carmen Calvo.

Ayuso rebate las cifras

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, respondió con contundencia a las acusaciones del documental 7291. Según sus datos, los fallecidos en residencias durante la pandemia ascienden a 4.100, una cifra que contradice los 7.291 mencionados en la pieza, a la que ha calificado de "engañosa".

Ayuso ha lamentado la ausencia de contexto en el trabajo, que omite referencias a otras comunidades autónomas, especialmente porque los fallecidos en otras regiones gobernadas en su día por la izquierda son superiores teniendo en cuenta cifras relativas a su población total, y no solo datos absolutos. Además acusó a RTVE de emplear recursos públicos para orquestar una campaña de descrédito contra su gobierno, exigiendo mayor rigor en la televisión estatal.

Crisis en Madrid tras las acusaciones de Maroto

El clima político en la Comunidad de Madrid se ha tensado aún más tras las declaraciones del exministra de Transición Ecológica, Reyes Maroto, que han desencadenado una crisis sin precedentes, según informó Libertad Digital. La ahora concejala en el Ayuntamiento de Madrid traspasó todos límites al imputar a Ayuso el asesinato de ancianos en las residencias durante la pandemia. Esta acusación rompió relaciones institucionales entre Sol y la Delegación del Gobierno y Almeida con el grupo municipal socialista. Este deterioro se intensificó desde la llegada de Óscar López a la secretaría general del PSM. "Hasta aquí hemos llegado" llegó a decir el alcalde de la capital.

Ayuso emprenderá acciones legales

Lejos de permanecer pasiva, Isabel Díaz Ayuso anunció que iniciará acciones legales contra los responsables del documental 7291 y contra RTVE, a quienes acusa de difundir contenido "falso y tendencioso". La presidenta madrileña sostuvo que no toleraría que la televisión pública se utilice como herramienta partidista y exigió una rectificación inmediata por parte de la corporación, elevando la controversia a un nuevo nivel de confrontación judicial.

Una investigación interna

La controversia traspasó las puertas de RTVE, donde el Consejo de Informativos decidió abrir una investigación para analizar las circunstancias de la emisión del documental 7291. Este órgano, tras recibir numerosas quejas por la falta de precisión y el sesgo de la pieza, manifestó su inquietud por el impacto de estos contenidos en la reputación de la cadena pública, urgiendo a la dirección a adoptar medidas que salvaguardasen la imparcialidad en proyectos futuros.

Audiencias del documental

El documental 7291 alcanzó 1,2 millones de espectadores en su emisión simultánea en La 2 y Canal 24h, una acción inédita hasta la fecha, logrando un 15% de share (8,9% y 758.000 espectadores en La 2 y 6,1% y 520.000 en Canal 24H). Por su parte, el programa previo La pandemia que paró el mundo, centrado en el mismo tema, presentado por Xabier Fortes, logra una media del 8.6% de cuota de pantalla y 1.195.000 televidentes en ambas cadenas. La 2 (5.1% y 712.000), aunque el Canal 24h registró (3.5% y 483.000 espectadores). Cabe destacar que la ministra de Sanidad, Mónica García, estuvo presente en dicho programa, dándole una especie de conformidad gubernamental al relato que pretendía difundir el documental.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas