Menú

Una EPA catastrófica golpea al Gobierno: 193.700 parados más y 92.500 empleos destruidos

El sector servicios es el que sufre un mayor aumento del paro, con 124.900 parados más, influido por la tardía Semana Santa.

El sector servicios es el que sufre un mayor aumento del paro, con 124.900 parados más, influido por la tardía Semana Santa.
El partido Movimiento Sumar, al que pertenece Yolanda Díaz (en la imagen), celebra la primera reunión del Grupo Coordinador | EFE

El mercado laboral presenta tanto síntomas de agotamiento como un grave problema estructural en su seno, de baja productividad y empleo no estable, con gran oscilación, cada vez de menos calidad y con una creación de empleo que, realmente, es un reparto del empleo.

Este hecho se constata mes tras mes en los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social, donde vemos que hay muchos afiliados, pero mucho a tiempo parcial y con puestos de trabajo de poco valor añadido.

Y esto aparece también en los datos trimestrales de la Encuesta de Población Activa (EPA) del ITR-2025, publicados este lunes, donde se muestra un deterioro del mercado laboral. Los datos son los siguientes:

  • Se destruye empleo y sube el paro en el ITR-2025.

  • Así, el número de ocupados cae en 92.500 personas en términos intertrimestrales.

  • Del mismo modo, el aumento interanual de ocupados es menor en 100.000 personas que el del mismo período del año anterior.

  • Además, esa destrucción de empleo se da más intensamente entre los contratos a tiempo completo, que disminuyen en 109.400 intertrimestral, que son los contratos que dan más estabilidad.

  • Especialmente importante es el descenso de la ocupación en el sector más fuerte de la economía, el sector servicios, donde se redujo en 112.300 ocupados.

  • Por su parte, el paro sube en 193.700 personas en términos intertrimestrales, un incremento muy superior al del mismo período del año anterior.

  • El descenso interanual del paro es también menor que el que se daba el año previo en el mismo período.

  • La tasa de paro aumenta, así, hasta el 11,36%, casi 8 décimas más.

  • De nuevo, el sector servicios es el que sufre un mayor aumento del paro, con 124.900 parados más, elemento preocupante al ser el principal sector de la economía.

  • El número de activos se incrementa en 101.200 personas en el trimestre, pero se da en un entorno de destrucción de empleo, que provoca un aumento mayor del número de parados, antes comentado.

  • Los hogares con todos sus miembros en paro crecieron en 49.500 hogares, hasta 882.900 hogares, y disminuyen en 121.700 hogares los que tenían a todos sus miembros activos ocupados.

Datos, por tanto, los del conjunto nacional, negativos, con importante destrucción de empleo y subida del paro, mayor precariedad en los contratos y aumento del número de hogares donde ningún miembro activo tienen un empleo, que muestra que si no se crea empleo público no se crea empleo, como sucede en este trimestre, de manera que es el gasto y empleo públicos los elementos que mantienen artificialmente a la actividad económica y al mercado laboral.

Este problema es el gran problema del mercado laboral español, fruto de una estructura económica nacional anquilosada, necesitada de reformas que el cortoplacismo político deja arrinconadas.

Es el reflejo del empobrecimiento de la economía española, cada vez más lejos de la media de PIB per cápita europeo y, por tanto, de la riqueza media europea, con un mercado laboral sostenido por el empleo público y el reparto del empleo, no por verdadera creación del mismo, que este trimestre, además, ve cómo se destruye el número de puestos de trabajo.

Dentro de toda esta destrucción de empleo, sin embargo se diferencia Madrid: la Comunidad de Madrid es quien lidera la creación de empleo, con 14.700 ocupados más, frente a la destrucción de empleo en el conjun to nacional.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad