Menú

El plan de Sánchez incluye elevar hasta el 81% la dependencia de las renovables y el apagón se produjo con un 71%

Según el borrador de actualización del PNIEC, la generación eléctrica renovable en 2030 será el 81% del total, y del 100% en el año 2050.

Según el borrador de actualización del PNIEC, la generación eléctrica renovable en 2030 será el 81% del total, y del 100% en el año 2050.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparece ante los medios, en el Palacio de la Moncloa, a 29 de abril de 2025, en Madrid (España). | Europa Press

Una respuesta oficial del Gobierno al PP remitida el 30 de abril de 2024 dejó plena constancia de la obsesión de Pedro Sánchez con las energías renovables. En aquel documento, tal y como ha comprobado Libertad Digital, el Ejecutivo aseguró que su objetivo era llegar a un 81% de híperdependencia de las renovables del sistema eléctrico español. La fecha límite se le podría escapar a Sánchez: era un objetivo para 2030, pero el destino está claro. Y el apagón se ha producido en plena vulnerabilidad del sistema eléctrico por haber alcanzado un 71% de exposición a las renovables -fotovoltaica y eólica-.

La respuesta -obligatoria para el Gobierno porque el PP la reclamó desde el Parlamento- señalaba lo siguiente: "El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) determina las líneas de actuación en materia de energía y la senda que, según los modelos utilizados, es la más adecuada y eficiente, maximizando las oportunidades y beneficios para la economía, el empleo, la salud y el medio ambiente; minimizando los costes y respetando las necesidades de adecuación a los sectores económicos".

Se olvidó el Gobierno de mencionar que, a lo mejor, el mayor apagón de la historia democrática española no es lo mejor para nada. "Los objetivos planteados en el PNIEC se han fijado para el cumplimiento de los establecidos en el marco de la legislación comunitaria en materia de energía y clima". ¿Y cuál es ese objetivo? "Según el borrador de actualización del PNIEC, la generación eléctrica renovable en 2030 será el 81% del total, coherente con una trayectoria hacia un sector eléctrico 100% renovable en 2050", decía el documento.

"En un escenario de tan elevada penetración renovable será fundamental disponer de elementos que doten de flexibilidad al sistema, contribuyendo a la calidad y seguridad del suministro". De nuevo el documento mostraba su incoherencia: las energías que dotan de estabilidad al sistema son los saltos de agua, los ciclos combinados de gas y las nucleares. Si se eliminan a medida que se llega a un 100% de las inestables expulsando al resto, ¿cómo se va a "dotar de flexibilidad al sistema, contribuyendo a la calidad y seguridad del suministro"?

El documento seguía: "En este sentido, destaca en esta actualización del PNIEC una apuesta reforzada por el almacenamiento energético o la gestión de la demanda con medidas específicas, que serán clave para permitir una mayor integración de la generación renovable en el sistema". Además, "la actualización del PNIEC responde a la nueva realidad en la que existen numerosos proyectos renovables, reforzando medidas que sirvan para determinar la zona de desarrollo de las instalaciones, teniendo en cuenta tanto la cooperación con las administraciones territoriales, como la generación de beneficios para las comunidades locales", añadía.

"Desde la aprobación de la Estrategia de Almacenamiento Energético, en febrero de 2021, se han puesto en marcha numerosas medidas para impulsar el almacenamiento energético, desde medidas regulatorias y de participación en mercados hasta la palanca de inversión que supone la Componente 8 "Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento" del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia", explicaba. Lo cierto es que esos programas reconocen que resulta difícil sobrepasar un almacenamiento de un 5% del consumo nacional con la actual tecnología.

"En esta última también se promueve el uso de otras formas de flexibilidad como la gestión de la demanda. Estas tecnologías serán clave para integrar la producción renovable recogida en los escenarios de este borrador. Esta actualización del PNIEC refuerza la apuesta por el almacenamiento para asegurar la adecuada integración de renovables", explicaba el documento del Gobierno.

"El análisis de los escenarios definidos para el sistema español consiste en la simulación del despacho de generación y de la garantía de suministro para el análisis de cobertura en el sistema peninsular español bajo las diferentes hipótesis consideradas y de forma análoga a los estudios que se llevan a cabo en ENTSO-E para la elaboración de los análisis a nivel europeo". Y justo eso es lo que ha colapsado: la garantía del suministro. Y lo ha hecho con un nivel de generación renovable del 71%. Ni del 81%, ni del 100% que desea Sánchez.

"Dentro del ámbito de la Seguridad Energética, la seguridad de suministro eléctrico ocupa un lugar fundamental. Los análisis realizados por varios modelos permiten afirmar que la seguridad del suministro eléctrico del mix de generación presentado en el Escenario Objetivo del PNIEC está garantizada". Literalmente, sin comentarios.

Con tu apoyo hay más Libertad: Hazte socio

Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión