Menú

Así enmascara la Semana Santa los datos del paro de abril

El paro interanual baja en 153.782 personas. Es el cuarto peor dato de un mes de abril de los últimos doce años.

El paro interanual baja en 153.782 personas. Es el cuarto peor dato de un mes de abril de los últimos doce años.
Europa Press

Un mes más, el Gobierno festeja los datos del mercado laboral, pero lo hace sobre una base muy endeble. Además del sostén artificial del gasto público, es la estacionalidad derivada de la Semana Santa la que marca el comportamiento del mercado laboral en abril, dado que ese efecto temporal es el elemento que influye en la bajada del paro y la subida de las afiliaciones. Siempre es una buena noticia que baje el paro y suba el empleo, pero, desgraciadamente, se debe, en su mayor parte a la estacionalidad, y aun así no es uno de los mejores datos de un mes de abril. Veamos los datos.

El paro baja en 67.420 personas en abril en intermensual, pero es el cuarto peor dato de un mes de abril de los últimos doce años. Si, además, se desestacionaliza el dato, la bajada es sólo de 11.327 parados, un 16,8% de la bajada total, con lo que la bajada real es pequeña. El paro interanual baja en 153.782 personas. Es el cuarto peor dato de un mes de abril de los últimos doce años.

Andalucía lidera la bajada de paro intermensual (-24.119 parados) e interanual (-59.476 parados). Del mismo modo, el dato intermensual de afiliación a la Seguridad Social sube en 230.993 afiliados, pero si se desestacionaliza la subida se queda sólo en 69.160, menos de un tercio del total. El aumento de afiliación es impulsado, además, por dos CCAA de signo distinto al del Gobierno de la nación: Baleares (con 62.884 afiliados más) y Andalucía (con 53.980 afiliados más).

Por su parte, el dato interanual es el cuarto peor de los últimos doce años en un mes de abril. Además, de esos afiliados interanuales creados, 90.786 son nuevos empleos públicos, no creados por la actividad económica productiva del mercado. Además, el último día de mes se perdieron 130.524 afiliados. En cuanto a la variación interanual de afiliación, impulsa su incremento Madrid (+103.765).

Adicionalmente, España tiene la mayor tasa de paro de la UE, con un 10,9%, casi el doble que la UE, y la mayor tasa de paro juvenil de la UE, con un 26,6%. Adicionalmente, el total de contratos cae en términos interanuales, y lo hace un 10%. Además, más de la mitad (un 57,36%) de los contratos indefinidos del mes son o a tiempo parcial o fijos-discontinuos. Desde febrero de 2020 hay 42.823 empresas menos.

Además, el número de autónomos intermensual es el quinto peor dato de los últimos doce años en un mes de abril. Por sectores, se reduce el paro mensualmente en servicios (-49.660), construcción (-3.817), agricultura (-3.817) e industria (-2.920). Disminuye en el grupo "sin empleo anterior", al hacerlo en 7.700 parados.

Por tanto, en lugar de festejar datos que constituyen un espejismo, de aprobar reducciones de jornada y subidas de salario mínimo que sólo pueden provocar el cierre de empresas por no soportar el aumento de costes, el Gobierno haría bien en flexibilizar el mercado laboral para que se incrementase el empleo de verdad, que no fuese un mero reparto, que es lo que sucede en la actualidad. El paro entre los jóvenes (menores de 25 años) desciende en 20.095 personas, pero sigue liderando, tristemente, la tasa de paro juvenil europea, con una tasa de paro juvenil del 26,6%, además de ser el séptimo país de la UE con más porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan y el primero con más porcentaje de población infantil en riesgo de pobreza.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad