
La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha comparecido este miércoles en el Congreso de los Diputados para hablar del apagón y aportar algunos datos más de un suceso del que el Gobierno sigue sin revelar las causas y sigue sin relacionar con el mix energético impulsado por el Ejecutivo. No obstante, ha descartado la hipótesis que se resistía a abandonar el presidente del Gobierno respecto a un posible ciberataque en Red Eléctrica como causa del apagón ocurrido el pasado 28 de abril. "Es una muy buena noticia", ha dicho Aagesen, que ha ubicado el inicio del problema en Granada, Badajoz y Sevilla.
Unos días después de conocerse las conclusiones preliminares de la Red Europea de Operadores de Redes Eléctricas (ENTSO-E), que chocaban con los primeros datos ofrecidos por el Gobierno, Aagesen ha ofrecido una nueva versión alineada con el informe europeo aunque sin querer aún hablar de causas, escudándose en los "millones de datos" pendientes de analizar y en una "realidad compleja" que "varía enormemente en cuestión de milisegundos".
Aagesen ha presentado una cronología sensiblemente distinta y que sigue dejando incógnitas a partir de la "información provisional". Según ha relatado, media hora antes del apagón "agentes" del sistema "observaron dos periodos de oscilaciones" dentro de la península y fuera de España. Una de ellas se localizó a las 12.03 y "duró menos de cinco minutos", con "fuertes oscilaciones de tensión y frecuencia". Otra, a las 12.19, se "amortiguó en el plazo de tres minutos". "Esta ha sido ya identificada", ha dicho la ministra, "es más habitual dentro del sistema europeo" y procedía "del centrooeste de la península". Ha expuesto estos datos sin que, por el momento, hayan podido esclarecer si las oscilaciones observadas guardan relación con el incidente que dejó a toda la península ibérica a oscuras. "Es algo que aún debemos determinar", ha señalado.
Tras estas oscilaciones, con el sistema con una "demanda baja, razonable con las temperaturas ese día", se produjo "pocos minutos después de las 12.30 horas un episodio de pérdidas sucesivas de generación". En concreto, fueron "tres eventos": uno a las 12.32, con "pérdida de generación en una subestación de Granada"; otro a las 12.33 y 16 segundos, con otra pérdida de generación "en la provincia de Badajoz" y por último "una nueva pérdida de generación en Sevilla a las 12.33 17 segundos".
Han transcurrido más de dos semanas desde el apagón, y aún no se ha ofrecido una explicación clara por parte del Ejecutivo, que, no obstante, insiste en hablar de "transparencia y compromiso". Pese a la opacidad reinante, el Gobierno ya se apresura a calificar el suceso como "un evento excepcional", descartando que algo similar pueda repetirse, sin aportar garantías técnicas que respalden tal afirmación.
La suma de estos tres eventos, ha continuado Aagesen, "acumula una pérdida de 2,2 GW en 20 segundos", una teoría muy lejos de los 15GW esfumados de los que habló el presidente en sus confusas primeras explicaciones.
La ministra, que no ha aclarado qué tipo de tecnología se vio afectada aunque en las primeras explicaciones de Red Eléctrica se apuntó a la fotovoltaica, ha relatado que "inmediatamente se arrancó la fase de desconexión de generación en cascada por sobretensión" y se produjo "una pérdida de sincronismo entre el sistema peninsular y continental" que provocó la pérdida de la conexión con Francia al activarse las "protecciones automáticas" para que el apagón no se propagara por Europa.
A las 12.33 y 20 segundos, bajó la frecuencia a 49,5 hz y se "desconectó el primer escalón de deslastre"; al continuar registrándose una pérdida de generación, "la frecuencia siguió bajando" pero ya ningún "procedimiento logró detener" el proceso y se alcanzó el cero peninsular. "Este es el relato de lo que ocurrió", ha dicho ante los diputados.