
España ha sido condenada ya en 27 ocasiones por tribunales internacionales debido al recorte retroactivo aplicado a las primas renovables que aplicaron los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. En total, tribunales de arbitraje del Banco Mundial o La Haya han impuesto al Reino de España una compensación de 1.516 millones de euros en concepto de indemnización, a lo que hay que sumar 186 millones euros en concepto de intereses de demora acumulados hasta la fecha.
La lista de las 27 condenas, por orden cronológico de emisión de los correspondientes laudos, es la siguiente:
1. Antin.
La gestora francesa de fondos de infraestructuras Antin Infrastructure Partners, con importantes inversiones globales en energía, transporte y telecomunicaciones, fue indemnizada con 101 millones de euros, con 24,2 millones adicionales en intereses.
2. RREEF.
El fondo de inversión alemán RREEF, filial de Deutsche Bank especializada en infraestructuras y energías limpias, ganó un laudo de 59,6 millones, más 13,9 millones en intereses.
3. NextEra.
El gigante energético estadounidense NextEra Energy, uno de los principales productores de renovables del mundo, obtuvo 290,6 millones, a lo que se suman 5,7 millones en intereses.
4. 9REN.
La empresa 9REN, vinculada al desarrollo de proyectos fotovoltaicos en Europa, consiguió 40 millones de indemnización y 4,2 millones de intereses.
5. Cube.
La firma de infraestructuras francesa Cube Infrastructure Managers recibió 33,7 millones más 2,47 millones de euros en intereses.
6. SolEs.
Este vehículo de inversión solar, que desarrolló proyectos en Extremadura, logró 40,5 millones más 5,09 millones en intereses.
7. Infrared.
El fondo británico InfraRed Capital Partners, activo en activos energéticos y sostenibles y ligado a HSBC, fue compensado con 28,2 millones y 6,18 millones en intereses.
8. OperaFund.
OperaFund, un fondo de capital privado con inversiones internacionales, obtuvo 29,3 millones más 7,47 millones en intereses.
9. Watkins.
El inversor estadounidense Watkins Holdings, especializado en el sector, fue beneficiado con 77 millones, más 14,18 millones por el retraso en el pago.
10. PV Investors.
El grupo de inversores fotovoltaicos PV Investors ganó a España un laudo valorado en 91,1 millones, con 17,37 millones en intereses.
11. Hydro Energy.
Este consorcio inversor recibió 30,9 millones más 6,35 millones en intereses.
12. RWE.
La energética alemana RWE, una de las más grandes empresas del sector eléctrico europeo, fue indemnizada con 28,1 millones, además de 6,69 millones en intereses.
13. Cavalum.
La firma portuguesa Cavalum, especializada en renovables, recibió 7,4 millones, con 1,76 millones de intereses.
14. STEAG.
El grupo energético alemán STEAG, con participación en proyectos solares y otras inversiones en el campo de las energías verdes, obtuvo 27,7 millones, más 4,59 millones en intereses.
15. BayWa.
La alemana BayWa, muy activa en energía solar, eólica y bioenergía, consiguió 22 millones más 1,39 millones en intereses.
16. Eurus.
La japonesa Eurus Energy, empresa de referencia del grupo Toyota para sus inversiones en el ámbito energético, obtuvo 106,2 millones más 6,91 millones en intereses.
17. JGC.
El conglomerado nipón JGC Corporation, especializado en ingeniería y energía, recibió 23,5 millones, más 6,66 millones en intereses.
18. Renergy.
Este grupo inversor logró 32,9 millones más 6,23 millones de intereses acumulados.
19. SunFlower.
La firma SunFlower ganó el arbitraje con una indemnización de 47,3 millones y 11,63 millones en intereses.
20. Beheer.
La holandesa Beheer, con intereses en proyectos fotovoltaicos españoles, fue indemnizada con 6,8 millones más 1,27 millones en intereses.
21. Infracapital.
La división de infraestructuras de M&G Investments, Infracapital, obtuvo 24,9 millones, más 4,05 millones por demora.
22. Kruck & Co.
El grupo de inversores liderado por Matthias Kruck, de origen alemán, logró 15 millones, con 1,93 millones en intereses.
23. EDF.
La multinacional francesa EDF, una de las mayores eléctricas del mundo, ganó 29,6 millones, más 7,12 millones en intereses.
24. Canepa Green Energy.
Canepa Green Energy, vehículo inversor del grupo Canepa, fue compensado con 31,4 millones, más 2,59 millones en intereses.
25. E.ON.
Otra de las grandes eléctricas alemanas, E.ON, obtuvo el mayor laudo conocido hasta la fecha, por valor de 253,8 millones, con intereses de 8,53 millones.
26. Mitsui.
La japonesa Mitsui, con presencia global en múltiples sectores, vio confirmado recientemente un laudo de 31,5 millones más 5,5 millones de intereses.
27. Itochu.
A la espera de que se resuelvan otros procedimientos en marcha, cierra la lista la también japonesa Itochu, que logró derrotar al Reino de España en un caso zanjado con la imposición del pago de una indemnización de 6,2 millones, amén de otros 1,8 millones de intereses.
El coste sigue creciendo
En total, las 27 condenas suman ya 1.516 millones de euros en concepto de indemnización principal y 186 millones en intereses acumulados, lo que eleva el coste conjunto a más de 1.700 millones de euros. A esto habría que añadir los gastos legales, las condenas en costas, los costes administrativos y posibles condenas futuras, ya que aún hay arbitrajes pendientes de resolución. En total, hablamos de más de 1.855 millones.
La utilización del Tratado sobre la Carta de la Energía como mecanismo de defensa por parte de los inversores ha sido clave en estas victorias judiciales y, a pesar de los intentos del Gobierno español de deslegitimar estos procedimientos o presionar a las instituciones comunitarias para bloquear el pago de los laudos, las empresas afectados han reaccionado llevando sus laudos ante la justicia de terceros países que están reconociendo a España como país deudor y, en consecuencia, han autorizado distintos embargos de bienes y activos del Reino.