
Si hay algún tema que suele pasar desapercibido en la opinión pública cuando se habla de la economía o del desempleo en España es la cuestión de las bajas por "incapacidad temporal". Como sabemos, cuando un trabajador no puede realizar su trabajo debido a una enfermedad o un accidente, este empleado estaría en una situación de incapacidad temporal hasta su recuperación y vuelta al trabajo. Así pues, durante este tiempo de baja el trabajador cobra una prestación por este motivo. Ahora bien, desde hace años no paran de crecer las bajas por esta razón y cada vez los trabajadores pierden más horas de trabajo por ello, en este artículo vamos a contarlo todo.
Como decimos, cada vez hay un mayor número de horas de trabajo que no se llevan a cabo (es decir, que no se trabajan), y esto es algo que lleva ocurriendo de forma progresiva desde el tercer trimestre del año 2013, cuando entre las jornadas a tiempo parcial y a tiempo completo se perdieron por trabajador un total de 3,4 horas al mes. Pues bien, como vamos a ver en el siguiente gráfico, las bajas por incapacidad temporal hacen que (al menos estadísticamente) cada trabajador pierda casi un día de trabajo cada mes.

Esto no quiere decir que todos los trabajadores se pierdan casi un día al mes (8,7 horas al mes en el caso de quienes trabajan a jornada completa) por incapacidad temporal, lo que quiere decir es que las horas perdidas por aquellos trabajadores que están de baja laboral por ese motivo equivalen a que cada trabajador se pierda 8 horas de trabajo al mes.
De acuerdo con los últimos datos publicados por la Seguridad Social, a 21 de mayo de 2025, hay 58,13 trabajadores de baja por incapacidad temporal por cada 1.000 trabajadores. Esta cifra supera a las observadas a cierre del año 2024 cuando se alcanzaron las 55,04 bajas por cada 1.000 trabajadores, y también superan por mucho las 48,64 bajas por cada 1.000 trabajadores del año 2002, último año del que hay datos disponibles, marcando así un récord histórico.
Tal y como es de esperar, esto hace que el gasto en prestaciones por incapacidad temporal se dispare también en España, tal y como lo pone de manifiesto uno de los últimos resúmenes de ejecución de presupuesto de 2025, del mes de marzo. En este documento podemos ver como se ha incrementado el gasto en la partida de prestaciones por incapacidad temporal con respecto al año pasado.

Como se ve en la parte señalada, sólo hasta el mes de marzo el gasto en prestaciones por incapacidad temporal ha sido superior a 4.000 millones de euros, una cifra un 13% superior a la del año 2024 por estas mismas fechas. De seguir estas proyecciones, el gasto total por este tipo de prestaciones superaría los 18.000 millones de euros a finales de año.
Esto contrastaría con lo observado en los años 2023 y 2022, cuando el gasto conjunto entre "incapacidad temporal y otras prestaciones contributivas" fue de 19.459 y 18.944 millones de euros, respectivamente. No obstante, este tipo de prestaciones ya se incrementaron un 16% más de lo previsto, tal y como ya contó Beatriz García en este artículo.
De esta manera, vemos como cada vez hay un mayor número de trabajadores de baja por incapacidad temporal y, en consecuencia, cada vez el Estado tiene que destinar una mayor cantidad de su presupuesto para sufragar los gastos de dichas prestaciones.