Menú

La euforia del Gobierno con el paro no está justificada: es sólo un espejismo

Los datos del mercado laboral no son tan buenos como a primera vista puede parecer.

Los datos del mercado laboral no son tan buenos como a primera vista puede parecer.
Varias personas en la puerta de una oficina del SEPE, a 3 de enero de 2025, en Madrid (España). | Eduardo Parra / Europa Press

Los datos de empleo correspondientes al mes de mayo se encuentran adornados por el momento temporal del año en el que se producen.

  • La estacionalidad derivada del inicio de la temporada de verano marca el comportamiento del mercado laboral en mayo, dado que ese efecto temporal es el elemento que marca la bajada del paro y la subida de las afiliaciones.
  • Siempre es una buena noticia que baje el paro y suba el empleo, pero, desgraciadamente, se debe, en su mayor parte a la estacionalidad, y aun así no es uno de los mejores datos de un mes de mayo.
  • Baja el paro en 57.835 personas y sube el empleo 195.736 afiliados, lo cual siempre es una buena noticia, pero los datos no son tan halagüeños al ponerlos en comparación con el mismo mes de otros años, especialmente los de afiliación.
1-rote-paro-mayo-25.jpg
  • El paro baja en 57.835 personas en mayo en intermensual, pero es el tercer peor dato de un mes de mayo de los últimos trece años.
2-paro-rote-mayo-25.jpg
  • Si, además, se desestacionaliza el dato, la bajada es sólo de 12.250 parados, un 21,18% de la bajada total, con lo que la bajada real es pequeña.
  • El paro interanual baja en 152.967 personas. Es el cuarto peor dato de un mes de mayo de los últimos doce años.
3-rote-paro-mayo-25.jpg
  • Andalucía lidera la bajada de paro intermensual (-13.239 parados), seguida de Madrid (-7.923 parados) y Andalucía también lidera la interanual, con -57.130 parados.
  • Del mismo modo, el dato intermensual de afiliación a la Seguridad Social sube en 195.736 afiliados, pero si se desestacionaliza la subida se queda sólo en 20.790, un 10,62% del total. Es el segundo peor dato intermensual de un mes de mayo de los últimos doce años.
4-rote-paro-mayo-25.jpg
  • El aumento de afiliación es impulsado interanualmente por Madrid, con 93.973 afiliados más.
  • Por su parte, el dato interanual es el tercero peor de los últimos once años en un mes de mayo.
5-rote-paro-mayo-25.jpg
  • Además, de esos afiliados interanuales creados, 71.183 son nuevos empleos públicos, no creados por la actividad económica productiva del mercado.
  • Además, el último día de mes se perdieron 44.562 afiliados.
  • En cuanto a la variación interanual de afiliación, impulsa su incremento Madrid (+103.765).
  • Adicionalmente, España tiene la mayor tasa de paro de la UE, con un 10,9%, casi el doble que la UE, y la mayor tasa de paro juvenil de la UE, con un 26,6%.
  • Adicionalmente, el total de contratos cae en términos interanuales, y lo hace un 0,8%. Además, más de la mitad (un 59,55%) de los contratos indefinidos del mes son o a tiempo parcial o fijos-discontinuos.
  • Por otra parte, los contratos indefinidos caen un 4,06% interanual.
  • Desde febrero de 2020 hay 29.681 empresas menos.
  • Por sectores, se reduce el paro mensualmente en servicios (-42.930), construcción (-5.562), industria (-4.574) y agricultura (-2.259). Disminuye en el grupo "sin empleo anterior", al hacerlo en 2.510 parados.
  • Baja el desempleo femenino, en 29.066 personas y el masculino baja en 28.769 personas.
  • El paro entre los jóvenes (menores de 25 años) desciende en 6.426 personas, pero sigue liderando, tristemente, la tasa de paro juvenil europea, con una tasa de paro juvenil del 26,6%, además de ser el séptimo país de la UE con más porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan y el primero con más porcentaje de población infantil en riesgo de pobreza.
  • Sigue habiendo 14.346 trabajadores en ERTE.
  • Dato final de paro registrado: 2.454.883 parados.
  • Dato final de afiliación a la Seguridad Social: 21.784.375.
  • Por tanto, en lugar de festejar datos que constituyen un espejismo, y de aprobar reducciones de jornada que sólo puede provocar el cierre de empresas por no soportar el aumento de costes, el Gobierno haría bien en flexibilizar el mercado laboral para que se incrementase el empleo de verdad, que no fuese un mero reparto, que es lo que sucede en la actualidad.

Sería fantástico que el empleo aumentase sólidamente, pero en gran parte se debe a la estacionalidad, con un empleo que se reparte en lugar de crearse con fuerza, y con muchos elementos de riesgo en el horizonte, como el quebranto que puede ocasionar la reducción de jornada en el mercado laboral, al aumentar el coste de las empresas.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas