Menú

Espantada fiscal: así están huyendo los ricos de Reino Unido ante la cacería fiscal del gobierno

Miles de contribuyentes han dejado las islas y la cifra no para de crecer.

Miles de contribuyentes han dejado las islas y la cifra no para de crecer.
LONDRES (Reino Unido), 11/06/2025.- El primer ministro británico Keir Starmer sale del número 10 de Downing Street antes del anuncio de la Revisión de Gastos en el Parlamento en Londres, Reino Unido, 11 de junio de 2025. (Reino Unido, Londres) EFE/EPA/ANDY RAIN | EFE

La ofensiva fiscal del Partido Laborista británico, marcada por subidas de impuestos de todo tipo a las rentas y patrimonios más altos, está empezando a mostrar sus devastadores efectos. La llamada "reforma redistributiva", con la que el gobierno de Keir Starmer quería "aumentar la recaudación" y "hacer que los ricos paguen lo que les corresponde", ha terminado desatando el éxodo de cientos y cientos de altos contribuyentes.

Según The Times, son ya 4.400 personas las que han dejado las islas por este motivo, llevando consigo grandes rentas y patrimonios. No solamente esto: un estudio de S&W que mide la confianza de los empresarios de Gran Bretaña apunta que el 47% de ellos creen que su capacidad de crecer va a quedar severamente dañada por la nueva senda fiscal que sigue el país y, en el 39% de los casos, reconocen estar preparando planes para un eventual traslado total o parcial de sus negocios al extranjero.

El régimen ofrecido a los trabajadores desplazados se ha suprimido. El IRPF del ahorro ha sido elevado significativamente. El Impuesto de Sucesiones ya se sitúa en el 40%. El Impuesto sobre la Renta alcanza el 45%, con rumores de nuevas subidas. Las desgravaciones fiscales aplicadas a la inversión en fondos de pensiones o creación de empresas han sido limitadas. En resumen, un auténtico estallido fiscal.

Solamente la decisión de acabar con el régimen de los non-dom o trabajadores desplazados le puede costar al Reino Unido más de 111.000 millones de libras a lo largo de la próxima década, según un estudio publicado por el Adam Smith Institute el pasado mes de abril. Dicho trabajo estima que 11.000 de los 21.000 contribuyentes ricos que residen en el país bajo el régimen de desplazados podrían dejar las islas, resultando asimismo en una caída del empleo de más de 44.000 puestos de trabajo destruidos.

Desde que Rachel Reeves accedió al Tesoro y anunció en su presupuesto para 2024 la supresión del estatus de "no domiciliado" (desplazado), son legión las fortunas que han empezado a abandonar el país. Según el Adam Smith Institute, esta medida impulsada por la izquierda política y aplaudida por su ecosistema mediático también va a terminar generando un boquete fiscal diez veces mayor que el pretendido aumento recaudatorio de 12.700 millones de libras que el Ejecutivo había proyectado para los próximos cinco años.

Hasta ahora, el sistema non-dom permitía a residentes fiscales desplazados a las islas declarar únicamente sus ingresos generados en Reino Unido, eximiendo sus rentas extranjeras salvo que fuesen repatriadas. Esta fórmula había convertido a Londres en uno de los principales hubs globales de inversión, innovación y talento. Sin embargo, la nueva política iguala fiscalmente a los inversores internacionales con los residentes permanentes, sin ofrecer ventajas comparativas frente a otras jurisdicciones. Algo así como la Ley Beckham española, pero sin los problemas que ha generado la forma en que la Agencia Tributaria de nuestro país ha tratado a los beneficiarios de dicho estatus.

Según un estudio de CEBR, si solamente el 25% de los contribuyentes acogidos al régimen non-dom abandonan el país, el impacto neto en los ingresos de las subidas de impuestos sería nulo. No obstante, la realidad ya supera esa hipótesis, puesto que un informe de la consultora de quien fue economista jefe del Tesoro de las islas, Chris Walker, ha apuntado que más del 10% de los non-doms han abandonado ya el Reino Unido - y la salida esperada en los próximos meses llevará rápidamente el agregado por encima del 25%.

Italia, a por ellos

La respuesta no se ha hecho esperar. Italia, en concreto, ha lanzado una ofensiva fiscal para atraer a los exiliados fiscales británicos ofreciendo una tarifa plana en el IRPF que permite pagar 200.000 euros anuales sobre rentas globales. El fenómeno es tan notorio que se habla del plan "svuota Londra" ("vaciar Londres"), con Milán como nuevo epicentro del capital que antes operaba desde la City londinense.

Además del régimen de tipo flat tax que en su día sedujo a un Cristiano Ronaldo ávido de pagar menos impuestos tras su paso por España, otros países como Grecia, Suiza, Mónaco o los Emiratos Árabes Unidos se están beneficiando del éxodo de rentas y patrimonios altos que está sufriendo Gran Bretaña. Estos destinos ofrecen menores tipos impositivos sobre las rentas del capital, las herencias o el patrimonio.

En el caso de Italia, por ejemplo, el impuesto de sucesiones para extranjeros residentes que se acogen a su ley de desplazados es del 8%, frente al 40% británico. La decisión, pues, resulta fácil para estos profesionales que no lo tienen difícil a la hora de cambiar de residencia.

El déficit va a más

El Office for Budget Responsibility anunció recientemente que el déficit presupuestario británico para el año 2024-2025 fue superior al monto previsto, alcanzando los 152.000 millones de libras, lo que representa un desvío de 14.600 millones. ¿La causa? Un desplome en la recaudación procedente del IRPF y del impuesto sobre ganancias patrimoniales. Un editorial del Wall Street Journal no deja lugar a dudas: "una vez que un contribuyente rico se marcha, el tipo que paga en Reino Unido pasa a ser… cero".

Historias como la de Charlie Mullins, fundador de Pimlico Plumbers, o la de Alfie Best, magnate de las casas prefabricadas, son cada vez más comunes. Ambos han abandonado el Reino Unido tras la ofensiva fiscal, estableciéndose en otras jurisdicciones. Según explica la abogada tributaria Ceri Vokes, de Withers Worldwide, en las páginas de The Telegraph, "la mayoría de sus clientes más acaudalados ya han reubicado su residencia fiscal fuera de Reino Unido, siendo el cambio político el principal detonante".

Según datos oficiales, los 75.000 contribuyentes desplazados que residían en Reino Unido aportaban más de 8.000 millones de libras al fisco cada año. La política de suprimir su estatus diferenciado no solo amenaza con provocar la pérdida de buena parte de dicha contribución, sino que, además, pone en riesgo más de 44.000 empleos asociados a sus inversiones, como señaló el Adam Smith Institute.

El Washington Post, cuya propiedad está en manos de Jeff Bezos, presidente de Amazon que también escapó del "infierno fiscal" del Estado de Washington para fijar su residencia en Florida y pagar menos al fisco, ha advertido que este tipo de políticas "se parecen más a un "gol en propia" que a una estrategia inteligente". El Washington Post cita asimismo un trabajo del Institute for Fiscal Studies en el que se apunta que "el 1% más rico ya paga el 29% de todos los impuestos del país, lo que hace que cualquier fuga tenga un impacto desproporcionado".

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas