Menú

Una deuda del 180% del PIB y el "efecto bola de nieve": los malos augurios que amenazan a España

A partir del año 2030 se producirá en España el "punto de inflexión en la evolución de la deuda"... disparándose.

Deuda, gasto político y colapso: la (muy) mala pinta del futuro del estado de bienestar en España

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

A partir del año 2030 se producirá en España el "punto de inflexión en la evolución de la deuda"... disparándose.
Carlos Cuerpo, ayer en Luxemburgo | EFE

Un país donde se consuma menos carne y más frutos secos, donde haya "menos vehículos privados y más vehículos compartidos y bicicletas", que gaste más, que recaude más... ¿Se acuerdan de la España 2050 que pronosticaba Pedro Sánchez? Pues también existen otros augurios para ese año tan redondo que el líder del PSOE debería tener en cuenta.

Uno de ellos es el que ha elaborado la Airef relativo al endeudamiento de nuestro país. Este organismo público, pero independiente, publicó ayer jueves su último análisis de "la evolución reciente de la deuda pública" y los datos no son nada halagüeños para las próximas décadas.

Así, la AIReF proyecta una evolución "desfavorable" de la ratio de deuda sobre el PIB en el medio y largo plazo. En concreto, a partir de las proyecciones de crecimiento, de las variables fiscales y los tipos de interés, el organismo que dirige Cristina Herrero estima que la ratio de deuda alcanzará el 129% en 2050 y el 181% en 2070.

"Este escenario refleja la vulnerabilidad fiscal de la economía española, derivada tanto del elevado endeudamiento actual como del impacto futuro del envejecimiento poblacional en ausencia de reformas", señalaba la Airef el pasado mes de marzo, aunque ahora ha vuelto a destacar los datos. Fue entonces cuando la polémica rodeó a este organismo cuando otorgó un aprobado (raspado) a la reforma de pensiones de José Luis Escrivá.

Según los últimos datos del primer trimestre de 2025, la deuda volvió a subir desde el último trimestre de 2024 hasta el 103,5% del PIB, y aunque supone un descenso respecto al mismo periodo del año anterior, en términos absolutos, el endeudamiento del país no ha parado de crecer y ya supera el récord de 1,6 billones de euros. Esto supone que, desde que llegó Sánchez al poder, la deuda publica se ha incrementado en 510.106 millones de euros.

De aquí a 2029, la Airef estima que la ratio de deuda sobre el PIB baje 99,1% al final del periodo, pero no porque el Gobierno haya echado el freno al endeudamiento, sino por el efecto denominador de la fórmula. Es decir, porque el PIB aumentará... pero en buena parte por la inflación y no por el aumento de la riqueza del país. "Esta trayectoria descendente se fundamenta principalmente en el impulso del crecimiento del PIB nominal, cuya contribución acumulada alcanzaría los 19,3 puntos, siendo especialmente relevante el efecto del deflactor del PIB, que explicaría 10,7 puntos de ese total" explica la Aref.

2030: se disparará la deuda

Y ya, a partir del año 2030, se producirá el "punto de inflexión en la evolución de la deuda, con un retorno a una senda ascendente que se irá intensificando progresivamente" señala el organismo.

A partir de 2030, "el deterioro del saldo primario, impulsado por el impacto del envejecimiento poblacional, junto con un crecimiento nominal estabilizado en el 3,2% y un incremento en el tipo de interés medio de la deuda, dará lugar a un rápido aumento de la ratio de deuda, cuya aceleración se prolongará en las dos décadas siguientes" vaticinan.

Efecto "bola de nieve"

En este contexto, "el diferencial entre el tipo de interés y el crecimiento económico (el denominado "efecto bola de nieve") se tornará positivo en 2032, agravando aún más la dinámica de la deuda y generando la necesidad de alcanzar un superávit primario (sin contar los intereses) para contener su crecimiento" añaden. Es decir, si los intereses cada vez son mayores y el crecimiento del PIB cada vez es menor, la deuda pública cada vez pesará más (como una bola de nieve que se hace más grande al rodar) sobre el Presupuesto del Estado.

deuda-pib.png

Pero esta espiral de deuda no acaba aquí. La trayectoria ascendente de la deuda prosigue en la década de 2050, pese a que AIReF estima "una menor presión demográfica sobre el gasto".

Una de las razones de esta explicación es que estiman que la población en edad de trabajar alcanzará un máximo de 33,6 millones de personas antes de entrar en de la década de los años 30. A partir de ese momento se estima un paulatino descenso, como resultado de la jubilación de las cohortes de población nacidas en los 60 y 70, alcanzando un mínimo de 30,6 millones de personas a inicios de la década de los años 50. Desde ese momento, el envejecimiento de la población revertirá ligeramente (por el fallecimiento de las edades más avanzadas9 y en esta franja de edad retomaría tasas de crecimiento positivas que llevan a alcanzar los 31,7 millones a 1 de enero del año 2070.

Otra estimación de la Airef, y que explica el cambio demográfico, es que la tasa de dependencia, definida como la proporción de la población menor de 16 años y mayor de 66 años sobre la población en edad de trabajar, pasará del 47,8% a 1 de enero de 2024 al 69,8% y 66,5% a 1 de enero de 2050 y 2070, respectivamente.

Una herencia envenenada

Respecto al gasto, entre 2029 y 2050, la evolución del gasto "está íntimamente ligada al incremento de los gastos asociados al envejecimiento, especialmente el gasto en pensiones y el gasto en sanidad". Desde 2050, "según el proceso de envejecimiento comienza a moderarse, el aumento del gasto en intereses por la acumulación de deuda" añaden. Es decir, estamos ante una herencia envenenada para las generaciones venideras vía deuda.

Y es que, la reducción del gasto "asociado al cambio en la estructura poblacional estimado en torno a 2050 no será suficiente para contrarrestar el incremento del gasto por intereses que continuará en ascenso hasta alcanzar el 6,8% del PIB en 2070, lo que llevará al déficit total a alcanzar un máximo de 7,7% del PIB en ese año. "Aunque el efecto denominador contribuirá a mitigar el deterioro fiscal, el impacto neto será un aumento de la ratio de deuda hasta 181 puntos del PIB" avisa la Airef.

Con tu apoyo hay más Libertad: Hazte socio

Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas