Menú

Sánchez espanta al capital extranjero y saca a España del Top 10 de países atractivos para invertir

Los inversores lamentan el exceso regulatorio, la mala protección de los derechos de propiedad y la elevada fiscalidad.

Los inversores lamentan el exceso regulatorio, la mala protección de los derechos de propiedad y la elevada fiscalidad.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. | Europa Press

España ha salido del top 10 de países más atractivos para la inversión extranjera directa (IED), según el último FDI Confidence Index elaborado por Kearney y presentado este miércoles en Madrid junto al Instituto de Estudios Económicos (IEE). Nuestro país cae hasta la posición número 11 del ranking global tras sufrir una caída del 13 % en el indicador de confianza, lo que supone un retroceso de dos puestos con respecto al año anterior.

Durante la presentación del informe —celebrada en la sede del IEE y con la participación de su presidente, Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo— se analizaron los factores que explican la pérdida de atractivo de España como destino inversor en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, incertidumbre económica y cambios estructurales.

El estudio sitúa en primera posición a Estados Unidos, seguido de Canadá, Reino Unido y Japón. Alemania y China ocupan la quinta y sexta posición, mientras que Francia, Italia, Emiratos Árabes Unidos y Australia completan las diez primeras posiciones. España cae del puesto 9 al número 11 de la lista, cediendo dos puntos entre las ediciones de 2024 y 2025 del indicador de Kearney.

1-indice-confianza-inversion-extranjera.png

Según el estudio, los inversores valoran positivamente distintos aspectos de la economía de nuestro país, como la innovación tecnológica (29 %) y la calidad de las infraestructuras (26 %). Sin embargo, los grandes frenos percibidos a la IED son la complejidad regulatoria, la falta de eficacia de la legislación vigente, la mediocre protección de los derechos de propiedad o la ausencia de incentivos fiscales competitivos.

La inseguridad jurídica, el exceso de burocracia y la alta presión fiscal están comprometiendo la posición de España en el ranking. "El país necesita reformas estructurales para mejorar su competitividad y recuperar terreno frente a economías como Italia, que en 2025 ha superado a España en este indicador", advirtió Izquierdo a lo largo del acto de presentación del estudio.

Madrid "tira del carro"

Por regiones, la Comunidad de Madrid concentra más del 64 % de la IED recibida, consolidándose como epicentro empresarial e inversor. Le sigue Cataluña, aunque con una participación decreciente. También ganan peso comunidades como el País Vasco y la Comunidad Valenciana, reflejo de una creciente diversificación territorial de la inversión.

2-ied-por-ccaa.png

Entre los sectores más atractivos destacan la industria manufacturera, las tecnologías de la información y comunicación, las finanzas y los servicios científicos y técnicos. Estados Unidos se mantiene como principal origen de los flujos inversores, con más de 6.600 millones de euros anuales, seguido por Reino Unido, Francia y Alemania.

Propuestas de mejora

El informe incluye una batería de recomendaciones para fortalecer el atractivo de España: mayor seguridad jurídica, simplificación normativa, estabilidad legal en sectores estratégicos, rebaja de cargas fiscales e impulso a la I+D+i. También se propone modernizar la legislación sobre inversiones extranjeras y evitar políticas intervencionistas que introduzcan incertidumbre, como las adoptadas en el ámbito inmobiliario.

"España no puede permitirse políticas que ahuyenten la inversión. Hay que apostar por un entorno predecible, competitivo y favorable al crecimiento empresarial. Las oportunidades están ahí, pero hace falta valentía para hacer las reformas", concluyó Fernández de Mesa.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas