
El Gobierno estudia modificar el actual sistema por el cual se otorgan las etiquetas medioambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT) en los próximos meses. Este cambio se debe a una enmienda transaccional (impulsada por Sumar, ERC, Bildu y BNG) incluida en la Ley de Movilidad Sostenible. El objetivo de esta enmienda es el de evaluar los defectos del actual sistema e incorporar las emisiones de CO2 como criterio adicional para la clasificación de los vehículos.
Tal y como se recoge en el texto legislativo, el Gobierno tendrá un plazo de un año para llevar a cabo un estudio donde se analice el actual sistema y donde se propongan modificaciones. Dicho trabajo estará a cargo de representantes del Ministerio de Interior, Transportes y Movilidad Sostenible, Industria y Turismo, Transición Ecológica y Reto Demográfico, y Economía, Comercio y Empresa. Las CCAA también podrían participar en dicho estudio.
A modo de recordatorio, y a fin de facilitar la identificación de los vehículos que generan menos contaminación y alejar de la circulación a los más contaminantes, la DGT establece las siguientes categorías:
-
Etiqueta cero emisiones (azul): Identifica a los vehículos más eficientes. Tienen derecho a esta etiqueta los eléctricos de batería (BEV), los eléctricos de autonomía extendida (REEV), los eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con autonomía de 40 km o vehículos de pila de combustible.
-
Etiqueta Eco (verde y azul): Son los siguientes en el escalón de eficiencia, se tratan en su mayoría de vehículos híbridos, de gas o ambos. Tienen derecho a esta etiqueta los eléctricos enchufables con autonomía inferior a 40km, los híbridos no enchufables (HEV), los vehículos propulsados por gas natural y gas (GNC y GNL) o gas licuado de petróleo (GLP). Estos deben cumplir los criterios de la etiqueta C.
-
Etiqueta C (verde): Son vehículos de combustión interna que cumplen con las últimas emisiones EURO. Tienen derecho a esta etiqueta los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de septiembre de 2015. También los vehículos de más de 8 plazas, excluido el conductor, y pesados tanto de gasolina como de diésel, matriculados desde 2014.
-
Etiqueta B (amarilla): Son vehículos de combustión interna que, si bien no cumplen con las últimas especificaciones de las emisiones EURO, sí que lo hacen con anteriores. Tienen derecho a esta etiqueta turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas desde el 1 de enero de 2001 y diésel a partir de 2006. Vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como de diésel, matriculados desde 2006.
El resto de los vehículos, el 50% más contaminantes, no tiene derecho a ningún tipo de etiqueta al no cumplir con los requisitos para ser catalogado como vehículo limpio. Esta enmienda ya se ha incluido al texto legislativo, de manera que se hará efectiva cuando la Ley de Movilidad Sostenible culmine la tramitación parlamentaria tanto en el Congreso como en el Senado.
¿Qué vehículos pueden circular por las ZBE?
Actualmente las reglas específicas para cada ZBE dependen de cada municipio, ya que la Ley de Cambio Climático del 2021 obliga a las ciudades de más de 50.000 habitantes a establecer las ZBE, pero son los ayuntamientos los encargados de implementarlo.
Los coches con etiqueta "cero emisiones" pueden circular libremente por todas las ZBE de España, así como también los vehículos con etiqueta "Eco", aunque con algunas limitaciones. Otra cuestión bien distinta son los coches con etiquetas C y B, ya que aunque los que tienen etiqueta C pueden circular por muchas ZBE, cada vez se está restringiendo más en las distintas ciudades (como en Gran Canaria).
En el caso de los automóviles con etiqueta B, las restricciones se hacen cada vez más patentes, habiendo prohibido el ayuntamiento de Bilbao esta misma semana a estos coches conducir por las ZBE del centro de la ciudad. Al menos un 20% de los vehículos que accedían a estas ZBE ya no pueden hacerlo. Como ya se podrá esperar el lector, aquellos vehículos que no disponen de ningún tipo de etiqueta tienen prohibida la entrada en la gran mayoría de ZBE.
¿Qué ocurre con las etiquetas?
El problema que tienen estas etiquetas es que no reflejan realmente la realidad sobre la contaminación de los vehículos, ya que tanto aquellos coches que tienen la etiqueta "cero" como la "eco" pueden emitir gases contaminantes, e incluso más que algunos coches que no tienen ningún tipo de distintivo.
En este sentido, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ya alertó en octubre de 2023 que este sistema de etiquetado tenía sus deficiencias, mostrando un informe donde midieron las emisiones de coches eléctricos, híbridos, de gasolina y diésel a lo largo de toda su vida. El resultado fue que modelos potentes que ostentan etiquetas como la "eco" o la de "cero emisiones" de la DGT producían más emisiones totales que algunos coches con motor de combustión muy vendidos con la etiqueta C.
Que un coche tenga una etiqueta u otra tiene una gran importancia, pues dependiendo de ello podrá entrar o no en las llamadas ZBE que cada vez son más extendidas en España, y que todo apunta a que seguirán proliferando por toda la península. Aunque conocemos muy pocos detalles de lo que hará el Gobierno con las etiquetas, es muy probable que se produzca un cambio que endurezca los requisitos para conceder una etiqueta de "emisiones cero" o "ECO", aunque cualquier cambio que se produzca no tendrá carácter retroactivo (tal y como cuenta El Mundo)