Menú

El Gobierno boicotea la OPA del BBVA con una fórmula insólita

El Ejecutivo ha sentenciado a muerte el futuro de esta operación bancaria y privada. ¿Acudirá a los tribunales BBVA?

El Ejecutivo ha sentenciado a muerte el futuro de esta operación bancaria y privada. ¿Acudirá a los tribunales BBVA?
Archivo

Nueva argucia del Gobierno para boicotear (todavía más) la OPA del BBVA sobre el Sabadell. Después de más de un año retrasando el proceso, toda la atención de este martes estaba puesta en la reunión del Consejo de Ministros en la que el Ejecutivo ha sentenciado a muerte el futuro de esta operación privada.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha sido el encargado de intentar vender la decisión del Gobierno como si se tratara de una aceptación de la OPA. Sin embargo, la fórmula escogida por el Ejecutivo pretende hacer inviable su salida adelante debido a que prohíbe la fusión, como mínimo, durante los tres próximos años.

"El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la operación de concentración entre BBVA y Banco Sabadell, con la condición de que durante los tres próximos años ambas entidades mantengan personalidad jurídica y patrimonio separados, así como autonomía en la gestión de su actividad", ha señalado el ministro socialista en una confusa explicación.

Y es que, el Gobierno todavía podría eternizar todavía más la OPA dos años más. Según Cuerpo, BBVA deberá garantizar que cumple "cinco criterios de interés general distintos de los de competencia". Estos son "garantizar que se cumplen objetivos de regulación sectorial, proteger a las plantillas, la cohesión territorial, la política social y la promoción de la investigación y desarrollo (I+D)" ha dicho. Después de llevar a cabo todos ellos, BBVA deberá remitir la documentación que demuestre que los ha cumplido, y el proceso se podría alargar todavía más esos dos años.

Obsesión del Gobierno por impedir la OPA

Con esta idea, Cuerpo ha celebrado que "ponemos fin al procedimiento de control" de una operación con claros tintes políticos. Y es que, la obsesión del Gobierno por poner trabas a esta operación privada entre dos bancos se debe a que sus socios independentistas rechazan de lleno la OPA ya que supondría perder la catalanidad de la entidad resultante y las empresas catalanas podrían ver empeoradas sus condiciones con el nuevo gran banco. Eso sí, sobre este último punto, BBVA ya adquirió una serie de compromisos con Competencia sobre condiciones comerciales o presencia en determinados territorio. Y Competencia aprobó la operación.

La desesperación de Sánchez por impedir la OPA llevó al líder del PSOE a anunciar una insólita consulta pública para recoger la opinión de la ciudadanía sobre la operación bancaria y hurtando el derecho de los accionistas a decidir si quieren vender o no. El cuestionario del Gobierno quedó todavía más en ridículo cuando los usuarios empezaron a opinar con DNI falsos y con nombres de personajes famosos.

BBVA, forzado a retirarse

Ahora, el Gobierno fuerza a BBVA a retirarse y hasta a acudir a los tribunales. De hecho, ayer lunes, el presidente de BBVA, Carlos Torres, sorprendió con unas declaraciones en las que recordó que "si se nos imponen condiciones que no consideramos adecuadas, tenemos la posibilidad, igual que tenemos la posibilidad de que si hay una venta de un activo relevante que modifica el objeto de la oferta, también tenemos esa posibilidad". En este sentido, Sabadell ha reconocido hace pocos días que estudia vender su filial británica TSB, una operación que también podría echar para atrás al BBVA en la OPA.

"La fórmula elegida se queda en tierra de nadie, probablemente así buscado, para anular la principal ventaja competitiva de la operación y, al mismo tiempo, hacer creer que es voluntad de la compradora la que tiene que decidir" considera el analista Javier Santacruz.

En la misma línea va José María Rotellar: "El Gobierno ha actuado aplicando la doctrina socialista, que siempre quiere decidir por otros, imponiendo, así, su decisión a la que les corresponde a los accionistas y al mercado". El colaborador de Libre Mercado añade que "si la operación tenía poco sentido, con estas medidas, prohibiendo la fusión entre tres y cinco años, probablemente elimina cualquier posible sinergia que pudiese darse, abriendo la puerta a que el BBVA retire la oferta, sin descartar que decidiese acudir a la Justicia por extralimitación del Gobierno; de hecho, sería raro que el BBVA no lo hiciese. Además, habrá que ver que dice la UE ante este intervencionismo del Gobierno en el mercado". La Comisión Europea ya ha advertido al Gobierno que no debe intervenir.

Con tu apoyo hay más Libertad: Hazte socio

Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas