
La política económica de Javier Milei al frente del Gobierno de Argentina ha logrado impulsar la actividad y el crecimiento del país en un tiempo récord. Así, en su primer año de gestión el país avanzó en el proceso de desinflación y consolidó el ajuste presupuestario. Sin embargo, esta buena marcha de la economía argentina no se ha quedado en un efímero rebote tras la crisis generada por el kirchnerismo, sino que continúa registrando una importante mejora de los indicadores macroeconómicos y sociales.
Así las cosas, el inicio del 2025 ha resultado igualmente positivo para la evolución de la economía argentina, puesto que durante el primer trimestre del año el PIB creció 0,8% (en términos desestacionalizados) respecto al cuarto trimestre del año anterior. Así lo confirma el INDEC, que añade que "la serie original del PIB, en comparación con igual período del año anterior, mostró un crecimiento de 5,8% en el primer trimestre del año", por lo que el país encadena tres trimestres de crecimiento.
Crecimiento del PIB
En este sentido, el organismo detalla que, desde el lado de la demanda, en términos intertrimestrales el consumo privado creció un 2,9% y la inversión (medida como formación bruta de capital fijo) se incrementó un 9,8%, mientras que las exportaciones descendieron un 1,5% y el consumo público se redujo un 0,1%. Asimismo, en términos anuales, la inversión creció un 31,8% y, entre los sectores de actividad, "se registraron incrementos en Intermediación financiera (27,2%), Pesca (11,6%) y Hoteles y restaurantes (9,0%)".
Del mismo modo, el Índice de producción industrial manufacturero registró un incrementó del 8,5% en el mes de abril con respecto al mismo mes del año anterior. Así, desde el INDEC señalan que "el acumulado del primer cuatrimestre de 2025 presenta un incremento de 6,7% respecto a igual período de 2024", añadiendo que "el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 2,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior".

Así, como publicamos en Libre Mercado, esta mejoría de la actividad económica se refleja especialmente en algunos sectores concretos. Así, en marzo de 2025 se registraron 62.808 operaciones de compraventa de viviendas (lo que supone un aumento interanual del 40,6%). Del mismo modo, en el mercado del automóvil, en abril se vendieron 158.960 vehículos usados (lo que supone un incremento del 16,7%) y se registraron 41.534 vehículos nuevos (un crecimiento del 26,9 % en clave interanual).
Al mismo tiempo, la prima de riesgo también se ha reducido notablemente, lo que demuestra la confianza de los inversores en el país. Además, el fin del cepo cambiario y su sustitución por una banda de flotación del tipo de cambio con respecto al dólar, cuyos extremos se sitúan entre los 1.000 y los 1.4000 pesos, supone otro factor que favorecerá la atracción de inversión en Argentina.
Control de la inflación
Con todo, el factor que ha favorecido en mayor medida la mejora de las condiciones de vida en Argentina ha sido el control de la inflación. De acuerdo con el INDEC, en mayo de 2025 la inflación mensual se situó en el 1,5%. Del mismo modo, en términos anuales, pese a seguir siendo una tasa demasiado elevada, la evolución de los precios refleja significativa hasta el 43,5%.
Al respecto, cabe señalar que los dos factores que han favorecido en mayor medida la reducción de la inflación han sido, por un lado, la estabilización del balance del Banco Central y, por otro, el control de la emisión monetaria. A ello se le suma también el propio ajuste fiscal que ha realizado Milei del presupuesto público que, como destacan desde el Instituto Juan de Mariana, "ha roto con doce años de déficits públicos ininterrumpidos".

Así las cosas, el resultado inmediato del control del crecimiento de los precios ha sido la mejora del poder adquisitivo de los argentinos y el aumento de los salarios reales. Al mismo tiempo, la pobreza se ha reducido drásticamente bajo el mandato de Milei, algo que ha reconocido incluso Unicef, que destaca cómo las políticas del presidente argentino han logrado sacar de la pobreza a casi 1,7 millones de niños.