Menú

"Extremadura tiene todos los ingredientes para consolidarse como un actor estratégico en la industria de data centers"

Juan Carlos Preciado, secretario general de Transformación Digital y Ciberseguridad, explica la apuesta de la región por convertirse en líder europeo.

Juan Carlos Preciado, secretario general de Transformación Digital y Ciberseguridad, explica la apuesta de la región por convertirse en líder europeo.
Juan Carlos Preciado es el secretario general de Transformación Digital y Ciberseguridad de la Junta de Extremadura | Junta de Extremadura

La digitalización acelerada, el auge de la inteligencia artificial y el edge computing están impulsando una necesidad creciente de infraestructuras cada vez más robustas y escalables. En este contexto, España se posiciona ya como como un enclave privilegiado para la instalación de data centers, en el que Extremadura continúa ganando posiciones gracias a su enorme capacidad de generación energética sostenible, procedente de fuentes renovables y de energía nuclear.

Con varios proyectos en ciernes en Cáceres y Badajoz, el Gobierno dirigido por María Guardiola busca atraer a nuevos inversores y reforzar la formación en este campo con el fin de consolidar un ecosistema digital potente, donde la tecnología y la innovación sean motores de desarrollo económico y creación de empleo para la región. "Extremadura tiene todos los ingredientes para consolidarse como un actor estratégico en la industria de data centers en Europa", asegura Juan Carlos Preciado, secretario general de Transformación Digital y Ciberseguridad.

logo-extremadura-27062025.png

P: ¿Qué papel está jugando España en la evolución de la industria de data centers y cómo puede posicionarse Extremadura en este sector?

R: España está emergiendo como un hub clave para la industria de data centers en el sur de Europa. Además, España cuenta con una ubicación privilegiada, siendo un punto de conexión natural entre Europa, América Latina y África, gracias a sus cables submarinos y su cada vez más potente red de interconexión, lo que la convierte en un nodo clave para la distribución de contenidos y servicios en la nube.

Madrid lidera la inversión en infraestructuras digitales, pero cada vez más regiones como Barcelona, Andalucía y Aragón están atrayendo proyectos de gran envergadura. Sin embargo, un factor determinante en el futuro de esta industria será la sostenibilidad y la eficiencia energética, ya que los data centers requieren un consumo energético muy elevado Así, aunque, a nivel país, España tiene una ventaja competitiva gracias a su enorme potencial en energías renovables, regiones como Extremadura se llevan la palma gracias a un desarrollo puntero en energía solar, eólica e hidrógeno verde. Esto permitirá consolidar infraestructuras más eficientes y con una huella de carbono significativamente menor.

P: MERLIN Properties y Edged Energy han elegido precisamente Extremadura para desarrollar dos campus de data centers neutros en carbono, enfocados en la inteligencia artificial generativa y la computación avanzada. ¿Qué ventajas ofrece la región para la instalación de proyectos de este tipo?

R: Extremadura ofrece esa ventaja competitiva que supone la disponibilidad de energía abundante y de fuentes sostenibles respaldadas por la nuclear, pero, además, cuenta con el apoyo incondicional del actual Gobierno de María Guardiola, que entendemos las necesidades y la dimensión de ambos centros. Estarán localizados en Navalmoral de la Mata y en Valdecaballeros y destacarán por su abundante potencia eléctrica disponible y por permitir el desarrollo progresivo de varios edificios de data centers con aproximadamente 1GW de potencia crítica en cada emplazamiento.

Ambos son el reflejo de un tiempo nuevo en el que estamos enseñando al mundo que el medio rural es puntero. Con este proyecto pionero de colaboración público-privada, la Junta de Extremadura y MERLIN-Edged ponen en valor la enorme capacidad de generación energética sostenible de la región, procedente de fuentes renovables y de energía nuclear, con bajas o nulas emisiones de carbono a la atmósfera, además de crear empleos de alta capacitación y remuneración, tanto en la construcción de las instalaciones como en su operación posterior.

P: Por otro lado, Extremadura acogerá también Nostrum Evergreen, el nuevo centro de datos impulsado por Ingenostrum en Badajoz…

R: Este proyecto, que representa una inversión cercana a los 2.000 millones de euros y la creación estimada de 2.200 empleos, marca un hito en el desarrollo tecnológico y económico de Extremadura. El centro de datos, que operará con un consumo constante de energía renovable, es un claro ejemplo de colaboración público-privada. Gracias a la visión compartida entre Ingenostrum, el Ayuntamiento de Badajoz y la Junta de Extremadura, se ha logrado establecer esta infraestructura en la Plataforma Logística de Badajoz, donde la empresa ya cuenta con una reserva del 10% de una superficie de 198.605 metros cuadrados. Desde la Junta, se ha acompañado a la empresa en la búsqueda de suelo a través de Extremadura Avante, brindando asesoramiento técnico. Actualmente, queda pendiente la autorización por parte de Redeia para el cambio de actividad de la potencia concedida.

P: Este proyecto se enmarca en la estrategia de Atracción de Inversiones del gobierno regional… ¿Qué impacto ha tenido este plan en el empleo?

R: Según datos recientes, el número de desempleados ha descendido por debajo de los 70.000, alcanzando los niveles más bajos de paro y máximos de afiliación en la región, con un perfil mayoritario de trabajadores del sector privado. Estos proyectos de data centers que van a llegar a Extremadura tendrán un alto impacto en la generación de puestos de trabajo tanto directos como indirectos, por lo que esperamos que siga mejorando la tasa de desempleo. Además, no solo fomentarán la digitalización y el empleo, sino que consolidarán a Extremadura como un referente en sostenibilidad, innovación y desarrollo tecnológico, y a ellos habrá que añadir el que se presentará en Cáceres en los próximos días. En este sentido, también es importante destacar que estos proyectos están redundando en que la confianza empresarial haya crecido 2,5 veces más que la media nacional desde el inicio del gobierno de María Guardiola. Además, Extremadura está creciendo por encima de la media nacional en intensidad digital, lo que se traduce en una mejora directa en la calidad de vida, con salarios en el sector digital un 38,5% superiores a la media.

P: ¿Qué papel está jugando la Junta de Extremadura a la hora de atraer proyectos como este a la región?

R: El papel del Gobierno de María Guardiola es trasmitir a los inversores las ventajas que tiene Extremadura en cuanto a localización, costes competitivos, disponibilidad de centros de investigación y desarrollo, recursos naturales, disponibilidad de suelo y bajo coste en las infraestructuras industriales, entre otras cosas. Desde que llegamos hace un año y medio, la Junta, a través de la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, trabaja intensamente, desarrollando una estrategia con una estructura nueva, única y centralizada, eliminando la dispersión de recursos, doblando el presupuesto y multiplicando el retorno de atracción de inversiones. Además, contamos por primera vez con una estrategia para atraer inversión extranjera directa con 4 millones de euros con el objetivo de posicionar Extremadura en el ámbito internacional como la ubicación más competitiva. Por otro lado, el Gobierno de la Junta ha hecho una apuesta decidida por la simplificación administrativa y digital, facilitando y agilizando los trámites para la implantación de empresas tecnológicas en la región.

Asimismo, la Junta está impulsando la transformación digital del sector productivo extremeño, asegurando que el crecimiento de la inversión tecnológica no solo beneficie a las grandes empresas, sino que también tenga un efecto tractor sobre el tejido empresarial de la región. A través de diversos programas de ayudas y subvenciones, se están facilitando recursos para que las pymes y autónomos puedan adoptar herramientas digitales avanzadas, mejorar su eficiencia y ser más competitivos en mercados globales. Estas iniciativas incluyen desde el apoyo a la digitalización de procesos productivos hasta la incorporación de soluciones de inteligencia artificial y automatización en sectores clave como la agroindustria, el turismo y la manufactura.

P: ¿Qué impacto económico se espera que tengan estos centros de datos en la región?

R: En primer lugar, me gustaría destacar que estos centros son proyectos a medio y largo plazo que pueden revertir la realidad económica y social de Extremadura de forma permanente. Según los datos que ha hecho públicos la empresa, se crearían más de 4.000 empleos con una inversión de unos 20.000 millones de euros. Además, si se apuesta por la formación en tecnología, muchos jóvenes extremeños podrán encontrar aquí oportunidades de trabajo en un sector con mucho futuro. En resumen, este impulso en los centros de datos puede significar progreso, empleo y sostenibilidad para Extremadura.

P: Es decir, que el impacto económico de estos centros de datos se irá viendo en distintos niveles…

R: Eso es. Por un lado, atraerán inversión directa de grandes empresas tecnológicas, lo que impulsará la construcción de infraestructuras avanzadas y el desarrollo de un ecosistema digital más sólido. Esta inversión generará un efecto multiplicador, beneficiando sectores como la construcción, la logística, la seguridad y los servicios tecnológicos. Además, la necesidad de una infraestructura energética sostenible favorecerá aún más el crecimiento del sector de las energías renovables, en el que Extremadura ya destaca a nivel nacional.

Por otro lado, estos centros de datos demandan talento especializado en áreas como ciberseguridad, cloud computing, gestión de infraestructuras y refrigeración avanzada, lo que impulsará la creación de empleo cualificado y ofrecerá oportunidades laborales bien remuneradas para los extremeños. Para ello, es clave fortalecer la formación en competencias digitales y la generación de talento digital, algo que ya está en marcha dentro de la estrategia regional.

Y, además, el asentamiento de estas infraestructuras puede atraer a más empresas tecnológicas y startups, generando un efecto tractor sobre la digitalización del tejido empresarial extremeño. Esto permitirá mejorar la competitividad de sectores clave como la agroindustria, el turismo o la administración pública, haciendo que la transformación digital no solo sea una cuestión de tecnología, sino un impulso real para la economía regional.

P: ¿Cómo está participando el gobierno regional en la preparación de la infraestructura necesaria para proyectos de esta envergadura?

R: En lo concerniente a la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital trabajamos pegaditos a la calle, en contacto directo con las empresas, grandes, medianas y pequeñas para escuchar sus necesidades. Como ejemplo, y en el ámbito de la infraestructura logística, ya es una realidad la entrada y salida de trenes de mercancías a través de la terminal ferroviaria en la Plataforma Logística de Badajoz. Esta terminal la hemos puesto en marcha a través de un modelo novedoso para la gestión de la logística: un sistema de colaboración público-privada, entre Extremadura Avante y Medway, que funciona como Extremadura Avante Logística. La actividad de esta terminal va a situar a a la región en el mapa como un núcleo clave en el intercambio de mercancías, no sólo de España, sino de Europa y, además, será una puerta de entrada desde el Canal de Panamá.

Por otro lado, conscientes de la necesidad de desarrollar una infraestructura tecnológica, desde la Junta, a través de la Estrategia de Transformación Digital 2027 con el Plan de Talento Digital, estamos promoviendo la formación en áreas de alta demanda. En estos momentos, llevamos ya 1.500 personas formadas y finalizaremos el año 2025 con 2.000. Los cursos abarcan inteligencia artificial, agricultura digital, drónica, videojuegos, automatización industrial y ciberseguridad, combinando formación cualificada y recualificación para nuevos perfiles en el sector digital. Muchos de ellos también se imparten en modo online con clases en directo, garantizando el acceso en toda la región.

P: ¿Y qué ayudas al empleo se están poniendo sobre la mesa?

R: Para empezar, medidas de apoyo constante al autoempleo; no en vano, hemos cerrado 2024 con 605 autónomos más. A eso hay que sumar las ayudas al apoyo de Empleo Estable para fomentar la contratación indefinida y la resolución de incentivos autonómicos, o la atracción de Nómadas digitales, con excelente respuesta, con 320 solicitudes, entre otras cosas, lo que demuestra que una economía se desarrolla cuando las empresas están en el centro de las políticas.

Además, estamos avanzando en simplificación administrativa: en 2024, hemos logrado digitalizar 354 procedimientos y automatizar miles de trámites que anteriormente formaban parte de procesos manuales. Esta modernización no solo facilita la vida de los ciudadanos, sino que también atrae a empresas tecnológicas interesadas en operar en una región competitiva y eficiente.

P: ¿En qué ámbitos está teniendo más impacto esta simplificación y digitalización?

R: En el procedimiento de listas de dependencia, han permitido reducir considerablemente los tiempos de espera, logrando gestionar casi 40.000 expedientes de forma íntegramente digital desde octubre. Esta mejora no solo ha acelerado la resolución de solicitudes, sino que ha liberado recursos administrativos significativos.

Para las subvenciones de empleo autónomo, la simplificación alcanza una reducción del 91% en los datos requeridos, eliminando completamente la documentación física y optimizando el tiempo de tramitación en un 47%, lo que impactará en miles de solicitudes.

También trabajamos en colaboración con otras consejerías. De esta forma, se ha puesto en marcha, por ejemplo, la tramitación digital de la licencia de pesca con la Consejería de Desarrollo Rural, atendiendo una demanda muy solicitada en Extremadura. Además, hace unos días, la presidenta anunciaba la puesta en funcionamiento por parte del Servicio Extremeño de Salud de un nuevo sistema para poder solicitar cita médica a través de WhatsApp los 365 días del año., que se ha estrenado con éxito en las localidades de Jaraíz de la Vera y Talavera la Real para extenderlo al resto de la región.

P: ¿Qué perspectivas tiene la Junta de Extremadura de cara a los próximos años?

R: La Junta trabaja para el desarrollo de más proyectos tecnológicos como una oportunidad estratégica para posicionar a la región como un referente en innovación, digitalización y sostenibilidad. Siguiendo la Estrategia de Transformación Digital de Extremadura 2027, la comunidad apuesta por un modelo de crecimiento basado en la atracción de inversiones tecnológicas, la generación de empleo cualificado y la integración de energías renovables en infraestructuras críticas como los centros de datos. Para ello, la Junta trabaja en tres líneas principales: infraestructura, talento y marco normativo favorable.

En términos de infraestructura, se está facilitando el acceso a suelo industrial y energético competitivo, aprovechando la enorme capacidad de producción renovable de la región. Esto permite ofrecer a empresas tecnológicas un entorno idóneo para el despliegue de centros de datos, laboratorios de inteligencia artificial o fábricas de semiconductores. Respecto al talento, se está reforzando la formación en talento digital: desde especialistas en cloud computing hasta ingenieros en datos e IA. Finalmente, en el ámbito regulatorio, la Junta de Extremadura está dando pasos para agilizar los procesos administrativos para atraer inversión.

En definitiva, la Junta no solo apuesta por atraer más centros de datos y empresas tecnológicas, sino que trabaja para crear un ecosistema digital sólido y sostenible que impulse el desarrollo económico de Extremadura y la posicione como un actor clave en la transformación digital de España.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas