
El Banco de España entrega al Gobierno otra excusa para subir el Impuesto de Sucesiones. El organismo que dirige el exministro socialista José Luis Escrivá publicó ayer martes un sorprendente informe en el que recomienda al Ejecutivo de Pedro Sánchez elevar la fiscalidad a las herencias.
Eso sí, el Banco de España no hace esta recomendación de forma directa, sino que intenta enmascarar la idea de elevar Sucesiones en una opinión más genérica. En concreto, en el documento bautizado como "El posible impacto recaudatorio de algunas reformas hipotéticas del impuesto sobre Sucesiones y Donaciones" consideran lo siguiente:
"Sigue pendiente en nuestro país una reforma del sistema de financiación autonómica que corrija algunas de las limitaciones que este ha mostrado a lo largo de las últimas décadas. Dicha reforma debería cumplir con los principios de suficiencia de los recursos disponibles para las comunidades autónomas (CCAA) —sobre la base de algún método de cálculo objetivo de las necesidades reales de gasto de las CCAA—, corresponsabilidad fiscal de estas en la financiación de sus gastos —entendida esta última como la capacidad de las regiones para generar ingresos que financien su gasto— y transparencia en los distintos parámetros que determinan el funcionamiento del sistema y su evolución"
El Gobierno, con las herencias en la diana
Esta valoración del Banco de España supone una crítica a la posibilidad de que las CCAA tengan autonomía financiera para bajar impuestos. De hecho, la "necesidad de financiación de los servicios públicos" regionales es uno de los argumentos más utilizados por el Gobierno para justificar la armonización fiscal de los impuestos autonómicos.
Eso sí, la armonización no es otra cosa que obligar a las regiones a subir los tributos que tienen cedidos, como Patrimonio o Sucesiones. De poco les importa que con impuestos más bajos, el resultado sea que recauden más, como ha venido sucediendo en la Comunidad de Madrid durante varios años seguidos con el IRPF.
Curiosamente, este informe está elaborado por el Dpto. de Análisis de la Economía Española del Banco de España. dependiente de la Dirección General de Economía y cuyo director, Ángel Gavilán, dimitió del organismo hace poco más de un mes porque el Banco de España se negó a valorar la reforma de pensiones de su jefe.
La obsesión de Montero
Cabe recordar que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, tiene un especial interés recaudador sobre las herencias desde que fuera consejera de Hacienda en Andalucía con el equipo de Susana Díaz.
Ya durante su mandato en Hacienda, la socialista ha clamado en reiteradas ocasiones por subir Sucesiones en las regiones donde lo tienen más bajo, como la Comunidad de Madrid. En los últimos tiempos, Sánchez también ha puesto a las herencias en su disparadero llegando a dividir a la sociedad entre los que heredaran y los que no. El temor a una inminente subida de la fiscalidad es una de las razones que estaría detrás del auge de las donaciones en nuestro país.
El Banco de España le hace el trabajo al Gobierno
Ahora, el Banco de España le pone una alfombra roja a Sánchez y Montero para que suban Sucesiones con un estudio que parece hecho a medida para promocionar los beneficios de subir los impuestos a las herencias.
El análisis del departamento de Escrivá toma como referencia la normativa del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en vigor en las CCAA en 2022. A este escenario base se le aplican, de manera sucesiva, cuatro reformas hipotéticas distintas. Estas consisten en:
1) Eliminar las bonificaciones sobre la cuota tributaria que tienen establecidas algunas CCAA.
2) Junto a la reforma previa, reemplazar las distintas escalas de gravamen de las CCAA por la tarifa de referencia estatal del Impuesto.
3) Reemplazar, en el escenario previo, las reducciones por parentesco vigentes en las CCAA por las fijadas en la ley de ámbito estatal (es decir, las reducciones de padres a hijos, por ejemplo).
4) añadir, además, el valor del resto de los parámetros que se toman por defecto en ausencia de modificaciones por parte de las CCAA. Aquí se aplicaría el máximo sablazo a las herencias.

Una subida de 7.000 millones en Sucesiones
El Banco de España asegura que los resultados muestran "un perfil incremental en la recaudación del ISD bajo las reformas hipotéticas señaladas". En particular, los ingresos del ISD, que en el escenario base ascenderían al 0,23% del PIB hasta el 0,74% en el último escenario.
En términos absolutos, el siguiente gráfico muestra que "las cuatro reformas señaladas implicarían una mayor recaudación del ISD con respecto al escenario base", en el que los ingresos ascenderían a 3.200 millones de euros (0,23% del PIB). En concreto, excluir las bonificaciones sobre la cuota aumentaría la recaudación hasta 5.900 de euros (0,43% del PIB); imponer, además, la escala de gravamen estatal de referencia supondría un incremento de los ingresos hasta 6.4000 millones de euros (0,46% del PIB); establecer adicionalmente las reducciones por parentesco por defecto arrojaría una recaudación de 9.200 de euros (0,67% del PIB); y, por último, introducir el valor predeterminado del resto de los parámetros elevaría los ingresos del ISD hasta 10.200 de euros (0,74% del PIB).
Es decir, estaríamos hablando de que el Banco de España le ha puesto en bandeja al Gobierno la fórmula para subir sucesiones en 7.000 millones de euros.

"Por CCAA, el incremento recaudatorio de la primera reforma, en términos absolutos, vendría explicado fundamentalmente por la Comunidad de Madrid, debido a que dicha región tiene bonificada en gran medida la cuota tributaria del ISD" señala el organismo de Escrivá, que menciona a la región de Ayuso, aunque son muchas más regiones las que tienen una fiscalidad de las herencias favorable.
Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.