Colabora


Diego Sánchez de la Cruz

Menos es más

Si analizamos la relación entre el tamaño del Estado y la prosperidad económica, menos es más. Así lo demuestra el último trabajo del británico Centro de Estudios Políticos (CPS), que ha analizado la evolución económica de los países más avanzados del mundo según el criterio del Fondo Monetario Internacional.

El informe, de Ryan Bourne y Thomas Oechsle, se centra en el desempeño de las economías de la OCDE para el periodo 1965-2010. Tras el análisis de rigor, ambos autores concluyen que, tanto si medimos el tamaño del Estado en términos fiscales como presupuestarios, aquellos países con una economía menos intervenida experimentaron mayores niveles de crecimiento.

Centrándose en la última década, el informe destaca que el crecimiento del PIB real en países de gobiernos más reducidos superó el 3%. Por el contrario, en aquellas economías en las que el Estado controla directamente más del 40% del PIB, la cifra media de crecimiento es un 30% inferior, y apenas alcanza el 2%.

Países como España o Estados Unidos figuran en este estudio entre los países que mantuvieron, a lo largo de la última década, un Estado de menor tamaño. Sin embargo, en el último lustro han experimentado importantes retrocesos en este campo que contrastan con la trayectoria de otros países como Canadá.

En dicho país norteamericano, la segunda mitad de los 90 supuso el inicio de una serie de reformas impulsadas por el Ministro de Finanzas Paul Martin. Durante dicho lustro, el gasto federal había caído del 22% al 17%. Llegado el año 2006, este porcentaje había alcanzado el 15%, un nivel nunca visto desde los años 40 y que se ha mantenido estable pese a la crisis económica. Si consideramos también el gasto de los gobiernos provinciales y locales, encontramos la misma tendencia: el peso total del Estado canadiense en la economía nacional habría pasado de más del 53% a menos del 42% en los últimos veinte años.

Es importante señalar, como ha hecho el economista Chris Edwards, que las rebajas de impuestos que ha introducido Canadá no solamente han generado crecimiento y oportunidad para la economía del país, sino que han mantenido los niveles de recaudación registrados con tasas muy superiores. Un buen ejemplo lo tenemos con el Impuesto de Sociedades, que recauda el mismo porcentaje del PIB que en los años 80 pese a que su tipo ha bajado desde el 38% hasta el 15%.

Lo más popular

  1. Corredor y la cúpula de REE pueden pagar penalmente y con su patrimonio si se certifica el abuso de renovables
  2. ¿Por qué el nuevo Papa ha elegido el nombre de León XIV?
  3. Presentan la macrocausa contra Hacienda "por violaciones sistemáticas de derechos: es una monstruosidad"
  4. Sánchez riega con 340 millones a Marruecos para construir la mayor desaladora de África
  5. Qué es lo correcto: ¿León catorce o León decimocuarto?

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario