Colabora


Diego Sánchez de la Cruz

¡Viva la Pepa!

Hoy se cumplen doscientos años de la promulgación de la Constitución de Cádiz. Aquel 19 de marzo de 1812 se consagró lo que Jovellanos llamó la “Revolución Española”. Hombres como Argüelles, Blanco White o Álvarez Estrada lideraron un esfuerzo liberal que permitió articular la resistencia a la invasión francesa en torno a un proyecto reformista y atrevido.

"La promulgación de la Constitución de 1812", óleo de Salvador Viniegra

“La Pepa” suponía un paso al frente de los liberales contra dos tiranías: por un lado, era un acto de afirmación nacional frente al imperio de Napoleón; por otro lado, era una alternativa a la monarquía absolutista. De ambos retos, solamente el primero se cerró con éxito. Expulsadas las tropas francesas y resuelta la Guerra de la Independencia, Fernando VII recuperó el poder absoluto y se encargó de eliminar las conquistas liberales de los años de Cádiz.

Muchos de aquellos liberales fueron perseguidos y encarcelados. En 1918, desde una prisión, el poeta y activista Manuel José Quintana se pronunciaba así:

“Amante de la libertad fui antes de la revolución; amante, adicto y celoso de ella he sido en las diferentes vicisitudes de aquellos cinco años; y ahora que este amor y esta consecuencia me tienen sepultado vivo en una fortaleza, y privado de todos los bienes y consuelos de la sociedad y de la vida, profeso los mismos principios y amo la libertad más que nunca, sabiendo muy bien que estos sentimientos no me han de sacar de aquí. Ahora más que nunca estoy convencido de que sin la libertad política y civil, ningún Estado puede gozar de felicidad justa y duradera; y veo con lágrimas en los ojos caer a mi patria en la ruina espantosa y oprobiosa, de que sólo un sistema liberal pudiera haberla sacado”

El triste final que tuvieron muchos de los constituyentes de Cádiz empaña en cierto modo el legado de una causa que, como había escrito Isidoro de Antillón en 1808, era la de “todos los pueblos y todos los hombres”. El geógrafo turolense, que también destacó por su firme oposición a la esclavitud, veía en la Revolución Española una campaña ejemplar “para todos los individuos que arrastran cadenas o se ven amenazados por la opresión”.

Cierto es que “la Pepa” era un texto avanzado para la España de 1812, pero también es cierto que los constituyentes liberales se esforzaron por elaborar un texto moderado y reformista, capaz de sumar voluntades y adaptarse a la realidad del país. El esfuerzo por llevar la causa liberal a todos los rincones del país permitió que publicaciones como el Semanario Patriótico se convirtiesen en grandes vehículos para la difusión de estas ideas. Eso sí: al margen de la herencia popular de la propaganda y el periodismo liberal, también vale la pena recordar grandes textos de la época como el “Discurso Preliminar” de Argüelles, un documento esencial para comprender la esencia de la Constitución de 1812.

Ramón Rodríguez Barcaza, "La Junta de Cádiz" (1810)

Muchos años después, en 1835, el propio Argüelles echaba la vista atrás y recordaba aquellos años con la convicción de que “la reforma constitucional de España no fue un acto superfluo y arbitrario (…). Creer que se pudiese conservar el Estado independiente sin el apoyo de la libertad era una quimera”. La lucha de Cádiz tampoco se entiende sin hacer referencia al patriotismo de los constituyentes liberales. Flórez Estrada explicaba en 1809 que “sin libertad no hay patria. El hombre esclavo jamás puede contar con patria alguna”.

No es mi intención mitificar una obra que, desde luego, estaba lejos de ser perfecta. Sin embargo, tanto la Constitución de 1812 como el esfuerzo que la hizo posible merecen un reconocimiento muy importante por parte de quienes hoy, doscientos años después, seguimos luchando por hacer de España un país más libre.

Consulten el magnífico especial que ha publicado Libertad Digital sobre la Constitución de 1812 haciendo click aquí. Incluye textos de Fernando García de Cortázar, Francisco Cabrillo y Juan Velarde. Además, no dejen de escuchar el programa especial que esRadio ha dedicado a este tema, con el título de “La importancia de La Pepa”. Próximamente publicaré más artículos dedicados a la “Revolución Española” y sus implicaciones para la tradición liberal en nuestro país.

La conversación sigue en Twitter: #LET (Liberales en Twitter), #VivaLaPepa.

Lo más popular

  1. Conejos, jabalís y corzos descontrolados ya provocan pérdidas en más de 1 millón de hectáreas
  2. Montar una caseta en la Feria de Sevilla: esto es lo que cuesta el sueño sevillano
  3. La ministra Aagesen fue advertida del riesgo de apagón y ordenó seguir apostando por una generación masiva de renovables
  4. Sánchez se carga un proyecto de 2022 de llegada a España de industria militar israelí por el contrato de las balas
  5. Javier Somalo: 'Fundido a Pedro'

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario