Menú

Extremadura se posiciona como potencia energética: "Vamos a estar en el lugar que nos corresponde"

Extremadura quiere seguir siendo una gran productora de energía y que eso se traduzca en grandes proyectos que se instalen en la región.

Extremadura quiere seguir siendo una gran productora de energía y que eso se traduzca en grandes proyectos que se instalen en la región.
Raquel Pastor, directora general de Industria, Energía y Minas | Junta de Extremadura

Extremadura se ha consolidado como una de las principales potencias energéticas de España, especialmente en el ámbito de las energías renovables. La región alberga el parque solar fotovoltaico más grande de Europa (Núñez de Balboa, 500 MW) y ha experimentado un crecimiento del 18,4% en producción renovable, superando significativamente el promedio nacional.

Con un mix energético donde la nuclear representa el 54,7% de la producción total y la solar fotovoltaica mantiene un crecimiento exponencial (1.064 nuevos MW instalados solo en 2023), Extremadura tiene en desarrollo proyectos equivalentes a "cinco centrales nucleares" en potencia fotovoltaica, según destaca Raquel Pastor, directora general de Industria, Energía y Minas, en conversación con LD:.

P: ¿Cómo valora que Extremadura albergue el parque solar fotovoltaico más grande de Europa y qué significa esto para el posicionamiento de la región en el mapa energético continental?

R: Este proyecto, que es de gran importancia dentro del parque generador de nuestra Comunidad Autónoma por su tamaño, junto con el resto de instalaciones de menor extensión puestas en servicio en nuestro territorio, hacen que Extremadura sea una región líder en la producción de energías renovables, que continua con una apuesta firme de apoyo al desarrollo de estas inversiones.

Extremadura cuenta con el 24,3% de todos los MW fotovoltaicos instalados en España y produjo el 23,3% de la electricidad generada por esa tecnología en nuestro país en el año 2024.

P: ¿Cómo ha conseguido Extremadura ser referente en energía fotovoltaica?

R: La energía fotovoltaica es muy importante en Extremadura, ya que la región se ha convertido en líder en España en la generación de este tipo de energía.

Nuestra potencia en el sector fotovoltaico viene dada por las favorables características que tiene Extremadura para el desarrollo de este sector.

Esta energía no solo contribuye a la autonomía estratégica y descarbonización de nuestro país, sino que también impulsa el desarrollo económico y la creación de empleo en Extremadura.

junta-extremadura.jpg

Por ello para el Gobierno de la Junta, el sector energético es punta de lanza y motor para el desarrollo de la región. El despliegue de renovables, especialmente la fotovoltaica, es visto como un motor de desarrollo regional, incentivando la atracción de inversores y nuevos proyectos industriales.

Además, trabajamos concienzudamente para impulsar este ámbito y que Extremadura sea indispensable y tenga un posicionamiento estratégico en el sector energético.

A este respecto, la Junta está trabajando prácticamente en todas las líneas de energías renovables, tales como gases renovables, agrovoltaica, solar flotante, almacenamiento, eólica, combustibles renovables, etc. sin descartar ninguna tecnología, con un énfasis muy especial en los centros de almacenamiento.

Sabemos de nuestras posibilidades, del crecimiento tan destacado que estamos teniendo, y vamos a aprovechar esta posición, sin lugar a dudas, para que Extremadura esté en el lugar que le corresponde.

En resumen, la energía fotovoltaica es un pilar fundamental para el presente y futuro de Extremadura, contribuyendo a su desarrollo económico, autonomía energética y sostenibilidad ambiental.

P: Con un crecimiento del 18,4% en producción renovable superando la media nacional, ¿cuáles son los factores diferenciadores que han permitido a Extremadura liderar esta transición energética?

R: En primer lugar, nuestra Comunidad, ofrece una amplia extensión de terrenos donde implantar instalaciones de producción de energía, lo cual unido al alto número de horas de radiación solar del que se dispone en nuestro territorio, hacen que seamos una buena alternativa para el desarrollo de este tipo de proyectos, siendo una región preferente para la localización de este tipo de inversiones.

Asimismo, desde nuestra Comunidad se sigue apostando por atraer este tipo de iniciativas, aportando como atractivo adicional, y no menos importante, una administración ágil en la tramitación de los procedimientos, disponiendo de un equipo altamente coordinado entre los distintos organismos intervinientes en el proceso de ejecución y puesta en servicio de los proyectos, que facilita el desarrollo de estas inversiones, hecho que se refuerza proporcionando una comunicación directa con los promotores para acompañarlos ante las dificultades que se puedan producir durante el proceso, proporcionando asesoramiento para que tengan una idea clara como llevar a cabo sus proyectos, que, como norma general, por sus características, suelen presentar particularidades a la hora de su desarrollo.

Los promotores saben que cuando llaman a nuestras puertas tienen un Gobierno de la Junta serio, riguroso, que va a atender sus proyectos con transparencia, agilidad y siempre desde la legalidad y con garantías. Esto es otro punto que hay que destacar porque los empresarios para nosotros son fundamentales, son generadores de empleo y riqueza y en Extremadura les cuidamos y atendemos con la máxima diligencia.

P: Extremadura tiene en desarrollo proyectos fotovoltaicos equivalentes a "cinco centrales nucleares" en potencia. ¿Cuál es la hoja de ruta para materializar estos megaproyectos y cuándo estarán operativos?

R: La hoja de ruta que se plantea desde esta administración es, como ya se ha comentado, seguir apostando por el desarrollo de la producción renovable, poniendo los medios necesarios que faciliten su implantación.

A este respecto, la puesta en servicio de estos proyectos se irá realizando de manera paulatina, a medida que se vaya avanzando en los procedimientos, siempre dentro de las fechas límites establecidas por los hitos administrativos establecidos por el Real Decreto Ley 20/2023.

A este respecto cabe destacar que, en Extremadura, prácticamente la totalidad de los proyectos tramitados hasta la fecha han cumplido con todos sus hitos administrativos.

Además, como le decía, como este Gobierno trabaja con seriedad y rigor, estamos elaborando un borrador de planificación estratégica para seguir contribuyendo a la transición energética de forma compatible con los usos agrarios, con la generación de empleo y con los valores ambientales de nuestra Comunidad Autónoma.

Somos conscientes de que están entrando en juego y comienzan a desarrollarse con fuerza otras tecnologías, a las que, desde luego, no vamos a renunciar, como la solar flotante, la agro-voltaica, el almacenamiento con baterías, los supercondensadores, los bombeos hidroeléctricos reversibles, o la producción de hidrógeno verde que, sin duda, van a darnos grandes alegrías en los próximos años.

Con todo esto en ebullición y para seguir el camino trazado por Europa, en Extremadura estamos trabajando en las Zonas de Aceleración de Renovables.

La Unión Europea quiere reducir la duración de los procedimientos de autorización administrativa, y para ello la creación de las llamadas zonas de aceleración renovables es una de las soluciones propuestas. Se trata de zonas que se han estudiado donde sería mas ágil y favorable la implantación de renovables. No se trata de prohibir sino de establecer esas zonas donde la tramitación es más ágil aunque esto no es óbice para que los promotores se puedan implantar en otras zonas.

Extremadura va a ser una de las primeras regiones de Europa que apruebe esta figura y por tanto donde más rápidamente se consigan los permisos para este tipo de instalaciones.

El camino que la Junta de Extremadura viene trazando desde hace dos años es claro: Facilitar, acompañar, agilizar el recorrido del sector energético y sus empresas, simplemente porque queremos que Extremadura crezca y tenga el desarrollo que se merece, tras muchos años de dejadez, de complejos, de no saber qué hacer, y que trajo como resultado estar en el vagón de cola del desarrollo.

P: ¿Cómo planea la región equilibrar el mix energético entre la energía nuclear (actualmente 54,7%) y el crecimiento exponencial de las renovables para garantizar la estabilidad del suministro?

R: El establecimiento del mix energético, no es un asunto competencia de esta Administración, no obstante, lo que sí hacemos desde nuestra Comunidad es seguir apostando por el desarrollo o mantenimiento de tecnologías de baja o nula emisión de gases de efecto invernadero, incluida la nuclear, que fomenten la transición energética hacia una electrificación y descarbonización del sistema.

El mix energético de Extremadura del año 2024, -un total de 31.173 Mwh (máximo histórico de producción)- estuvo conformado prácticamente al 50-50 con energía renovable y nuclear.

Sin duda, para nosotros es muy importante alejar del debate el enfrentamiento nuclear-renovables, creemos que ambas son imprescindibles y compatibles. El apagón del pasado 28 de abril si algo ha demostrado es que España necesita ambos tipos de energía, que no podemos prescindir de ninguna.

La estabilidad del suministro depende precisamente de que todas las energías estén equilibradas y en funcionamiento.

En este sentido, la energía nuclear, que genera el 20% de la electricidad consumida en España, aporta no solo una fuente constante de electricidad sin emisiones, sino también un complemento a la intermitencia de las renovables.

Se trata de una fuente de energía de base, que proporciona generación continua y estable, complementando la intermitencia de las energías renovables.

Asimismo, para garantizar la seguridad de suministro será crucial el almacenamiento energético, permitiendo acumular el excedente de energía en momentos de alta producción para liberarlo cuando la demanda es alta o la producción es baja, asegurando un suministro constante.

En nuestra región, se optará principalmente por implementar esta tecnología en las instalaciones de energías renovables, hibridando las plantas solares y eólicas, que por su naturaleza son de carácter intermitente dependiendo de las condiciones climáticas, y el almacenamiento hidráulico.

Por último, a efectos de la estabilización del mix energético esperamos que la normativa recientemente aprobada y la que se aprobará, contribuirán a que, mediante la incorporación de los oportunos sistemas de control y operación, el sistema sea cada vez más estable, eliminado posibles nuevas incidencias en el suministro de energía.

P: ¿Qué medidas está implementando su gobierno para que los extremeños se beneficien directamente de ser una potencia energética, más allá de la creación de empleo?

R: La principal medida es intentar atraer inversiones que creen tejido industrial en la región. La industria, además de generar empleo, aumenta la cohesión territorial.

Pero además el Gobierno extremeño está implementando una serie de medidas para que los ciudadanos se beneficien directamente de la posición de la región como potencia energética, más allá de la creación de empleo.

Desde Extremadura se está apostando por el desarrollo, aparte de instalaciones de gran tamaño, de una generación distribuida, mediante el autoconsumo energético, en el cual juegan un papel importante las comunidades energéticas, que posibilitan la intervención de distintos agentes, entre ellos la administración, a efectos de facilitar la implantación de este tipo de tecnologías, aprovechando el alto potencial de generación que brinda nuestro territorio.

Para posibilitar este beneficio a los extremeños, aparte de proporcionar un apoyo y acompañamiento para el desarrollo de los proyectos, se sigue apostando por medidas que incluyen incentivos para el autoconsumo, el desarrollo de mercados locales de energía, y la promoción de la eficiencia energética en hogares y empresas.

P: Con 1.064 MW de nueva potencia solar instalada solo en 2023, ¿cómo está gestionando el impacto territorial y paisajístico de esta expansión acelerada?

R: Como se ha comentado anteriormente, Extremadura cuenta con una amplia extensión territorial que hace que las zonas de especial protección ambiental o urbanística queden fuera de las zonas de implantación de instalaciones renovables.

Uno de los criterios más importantes que baraja la Junta de Extremadura de María Guardiola es que los proyectos se desarrollen de forma compatible con los usos existentes, incluso que mejoren la productividad y la calidad de los productos obtenidos, de forma integrada ambientalmente.

No obstante, cualquier localización donde se prevea desarrollar un proyecto de este tipo, siempre contará previamente con una valoración de impacto ambiental por parte del órgano competente de nuestra Comunidad, que previamente, como sucede en la mayoría de los casos, consensua con los promotores las posibles zonas de menor afección ambiental dentro de nuestro territorio, a efectos de evitar localizaciones no viables, evitando así un retraso en la tramitación de los proyectos.

Además, como le decía, como este Gobierno trabaja con seriedad y rigor, estamos elaborando un borrador de planificación estratégica para seguir contribuyendo a la transición energética de forma compatible con los usos agrarios, con la generación de empleo y con los valores ambientales de nuestra Comunidad Autónoma.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, está modificando los criterios para elaborar los Mapas de Capacidad de Acogida (MCA) del territorio a los proyectos de energías renovables, aplicando tanto los valores ambientales al territorio dando más peso al respeto a las zonas más productivas, desde el punto de vista agrícolas, y primando la instalación de los proyectos sobre suelos poco productivos y áreas abandonadas o improductivas.

P: Con el cierre programado de Almaraz entre 2027-2028 y los trabajadores exigiendo ampliar su vida útil 20 años más, ¿cuál es la posición oficial de su gobierno respecto a solicitar la prórroga de la central nuclear?

R: La nuclear es una energía limpia de cero emisiones, ya que no produce gases de efecto invernadero al no precisar de combustión. La Central Nuclear de Almaraz es un activo indispensable para Extremadura, por el empleo, por los impuestos, por lo que aporta a la economía en su zona de influencia y en toda la región en general.

Pero también, un activo indispensable, no lo olvidemos, para el país, para garantizar que no haya más apagones y también para garantizarnos nuestra soberanía energética; especialmente en un contexto geopolítico tan complejo como el actual.

No podemos ir contra los tiempos; necesitamos de la energía nuclear y, por tanto, que se mantenga activa la Central de Almaraz y el resto de las centrales de España.

Esto que lo ve y lo entiende prácticamente todo el mundo, el único que parece que no lo ve es el Gobierno de España, que sigue instalado en un sectarismo ideológico absolutamente trasnochado.

No queremos que se cierre la CNA porque genera el 6 % de la electricidad nacional.

No queremos que se cierre Almaraz porque da empleo directo o indirecto a más de 3.000 personas; porque su cierre supondría una pérdida de más de 800 millones de euros anuales y hasta 15.000 empleos por el efecto arrastre en la economía.

almaraz-2.jpg

No se puede cerrar Almaraz porque aumentaría el riesgo de apagones en España durante los periodos donde se combina la alta demanda con situaciones poco propicias para las energías renovables (falta de viento, noche, altas temperaturas o frío intenso…).

Porque en estas situaciones dependeríamos directamente del gas y de sus precios, incrementando las emisiones de CO2 y los costes de generación.

Y porque finalmente sin nucleares se incrementaría considerablemente la factura de la luz de las familias y lastraría la competitividad de las empresas españolas.

Por eso vamos a exigir al Gobierno que sea responsable y que se deje de mentir y lanzar bulos, y reclame a las empresas energéticas una fiscalidad justa y no una extorsión, como hacen ahora, con la pretensión de justificarse diciendo que son las empresas explotadoras las que quieren cerrar las nucleares.

Repito el eslogan que tan famoso se ha hecho en la comarca: Almaraz no se cierra. Sería una locura absoluta. La Central es más necesaria que nunca. De hecho, en los últimos tiempos hasta en dos ocasiones, Red Eléctrica ha pedido producir energía nuclear para asegurar el suministro a la población y las empresas. Por ejemplo, el pasado 29 de marzo. ¿Esto no les da una pista a nuestros gobernantes de que circulan por el carril equivocado?

Parece que no, visto que el Gobierno de España pretende hacer lo contrario de lo que están haciendo numerosos países de la Unión Europea, que no es otra cosa que redoblar su apuesta por la energía nuclear.

En 2023, 22 países, entre ellos doce de la UE, firmaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) un compromiso para triplicar su capacidad nuclear de cara al año 2050.

Y es que Almaraz es un activo energético indispensable para Extremadura y para España. A pesar del crecimiento de las renovables, seguimos necesitando la central nuclear para garantizar la soberanía energética de nuestro país.

P: El Gobierno central se ha abierto a negociar una prórroga hasta 2030. ¿Considera suficiente este plazo o cree necesario explorar extensiones mayores para mantener la estabilidad energética de Extremadura?

R: Este plazo nos parece un primer paso, una primera batalla para después explorar las vías para que el plazo sea mayor, por supuesto. No nos rendimos y pedimos cordura, diálogo y sentido común al Gobierno de España, porque nos jugamos mucho y cerrar Almaraz es insensato y va a contracorriente.

Las propietarias se han mostrado abiertas a plantear una primera prórroga hasta 2030 y estamos expectantes para ver qué sucede porque sería un primer paso muy importante.

P: ¿Está preparada la red eléctrica extremeña para soportar grandes demandas industriales adicionales o necesitará inversiones en refuerzo de infraestructuras? ¿Quién las financiará?

R: La red es el eje vertebral de la electrificación por muchos motivos, para conseguir una distribución eficiente de la energía renovable, para la integración de la generación descentralizada, para la estabilidad y seguridad del sistema, para la gestión de la demanda y la flexibilidad, etc..

Por eso la electrificación de la economía requiere no sólo más generación de energía limpia sino también una infraestructura sólida, moderna e inteligente que permita llevar la energía donde se necesita y por ello las redes de transporte y distribución juegan un papel esencial.

Nosotros, como Administración hemos hecho una propuesta de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica para Extremadura a Red Eléctrica con horizonte 2030 en la cual se incluyen actuaciones estratégicas y prioritarias para la transición energética y la electrificación de la economía, lo que permitirá desarrollar la cadena de valor industrial en la región. Esta propuesta presentada deriva de la necesidad de atender demandas específicas y contrastadas, y, con ello, abastecer el desarrollo industrial de la comunidad, de elevada importancia para la región, para propulsar el crecimiento económico y el empleo, promoviendo la cohesión territorial; así como ofrecer una solución a la evacuación de las iniciativas existentes de desarrollo de energías renovables y almacenamiento.

Necesitamos que Red Eléctrica atienda las peticiones que hemos hecho a la Planificación Eléctrica y que aún no ha resuelto. Necesitamos esa potencia que demandamos para hacer crecer a Extremadura.

Pero además necesitamos inversiones en redes de distribución destinadas a facilitar la electrificación y deben habilitarse también mecanismos que permitan atender de forma ágil estas nuevas necesidades, es fundamental una actualización del marco normativo de los planes de inversión y sus volúmenes de distribuidoras y transportistas para encarar con éxito los retos y necesidades de la transición energética.

Esta falta de flexibilidad es especialmente perjudicial en el actual entorno de transición energética y electrificación de la economía en plena evolución, en el que surgen repentinamente nuevas necesidades de agentes que quieren descarbonizar sus procesos industriales o nuevas demandas como centros de procesos de datos, u otras industrias.

Como he dicho en Extremadura estamos pendientes de que el Gobierno atienda nuestras peticiones a la planificación de Red Eléctrica con horizonte 2030. Extremadura está creciendo, tiene muchos proyectos electro-intensivos llamando a nuestra puerta y necesitamos de más capacidad para que se puedan implantar estos proyectos.

Resulta paradójico que siendo grandes productores de energía, luego no tengamos la potencia suficiente para materializar todos estos proyectos que se quieran instalar en nuestra región. Por ello, pedimos sensatez y que nos dejen desplegar todo nuestro potencial. Y eso es lo que estamos demandando desde Extremadura a Red Eléctrica y al Ministerio.

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas