Colabora


Procesos de aprendizaje

Roubini: tan listo en unas cosas, pero tan poco en otras

A modo de comentario de texto de dos párrafos de Roubini, permítanme que saque la vena sarcástica y simplifique un poco las cosas en este post.

En una reciente entrevista a Nouriel Roubini, Dr. Doom, profesor en la Universidad de Nueva York, uno de los economistas que más reconocimiento han ganado por prever la crisis (vía Barcepundit):

Do the American people still have faith in capitalism? “I think so,” he says. “They do. But I think that one of the lessons of the financial crisis is that the public also grudgingly realizes that prudential government intervention, at least in the regulation and supervision of the financial system, might be necessary. There isn’t a wholesale rejection of capitalism, but I think there was a greater faith 10 years ago in an unfettered, laissez-faire market economy.”

Hmmm, ¿es una broma? ¿No ha habido nada de regulación ni supervisión en el sistema financiero? ¿O es que no ha sido PRUDENCIAL? Claro, se nos dirá que hasta ahora la regulación ha sido prácticamente inexistente y que si ha habido no ha sido PRUDENCIAL. Pero no nos preocupemos, que la nueva regulación del futuro sí será PRUDENCIAL. Podemos respirar aliviados: no se volverá a repetir una crisis como ésta.

¿Y lo del “unfettered, laissez-faire market economy” a qué viene? ¡Como si estuviéramos en algo parecido! Igual en el siglo XIX hubiera colado, pero no ahora. Higgs: “El capitalismo genuino no ha existido en los Estados Unidos desde la primera parte del siglo XX”.

Sigue Roubini:

What we need to understand is, one, that there are market failures; and two, that there are things like asset bubbles and irrational exuberance. There are periods of booms, bubbles, and manias. These things, if left to themselves, can lead to crashes, to busts, to panics. People say it’s all because of government intervention, but look at what happened in previous centuries, well before we had central banks, and before we had government fiscal policy.

Mucho para comentar aquí. Por partes:

1) Vaya, no creo que se nos deba recordar que existen fallos del mercado, cuando una de las cosas con las que más nos machacan en la licenciatura de economía es con la existencia de estos fallos, y la necesidad de que el gobierno los corrija. Sobre los fallos del mercado ver este post.

2) Lo de recordar que existen burbujas de activos está bien, sobre todo a gente como Bernanke u otros de la FED.

3) “These things (asset bubbles, irrational exuberance, booms, manias…), if left to themselves”. Ah, ¿ahora resulta que en todos estos años el mercado financiero ha estado dejado a sí mismo (unfettered)? ¿Y la existencia de un banco central, no tiene algo de influencia en todo esto? ¿Y la política monetaria, bajar los tipos del 6,5 al 1% no tiene algo de influencia? ¿Y Fannie Mae y Freddie Mac? ¿Y la política implícita del “too big to fail” y los privilegios del gobierno a la banca y Wall Street? ¿Y el dinero de curso forzoso? ¿Y los Acuerdos de Basilea? ¿Y el cartel de las agencias de rating? ¿Y las políticas de fomento de la propiedad de viviendas? ¿Y la SEC, y el FDIC, y la FHA, …? Parece que vivimos en distintos mundos.

4) “La gente dice que todo es culpa de la intervención del gobierno”. ¿Ah sí? Yo pensaba que la mayoría de la gente culpaba a la desregulación, a los libres (sic) mercados financieros, a la codicia… De nuevo parece que vivimos en mundos diferentes.

5) “Miren lo que pasó en siglos pasados”, nos recomienda Roubini, “antes de que tuviéramos bancos centrales, y antes de que tuviéramos política fiscal”. Depende a qué país te refieras. El Banco de Inglaterra lleva ya varios siglos. Estados Unidos coqueteó con la banca central desde el principio de su fundación. Véase este post donde recopilo bastante material sobre la banca central.

Además, antes de la FED existía regulación gubernamental sobre la banca (p.ej. se prohibía el branch banking, lo que generaba un sistema bancario muy poco diversificado y concentrado territorialmente), que distintos expertos y estudiosos de la historia bancaria (Charles Calomiris, Larry White, George Selgin, Thomas Rustici entre otros) consideran como responsable de algunos episodios de corridas y crisis bancarias en EEUU. Canadá hasta después de la Gran Depresión tuvo un sistema bancario cercano al free banking, según autores, y su desempeño fue bastante mejor que el de su vecino. White y Selgin estudiaron principalmente el caso de Escocia como modelo de banca libre con resultados exitosos. También se han estudiado otros episodios históricos… (Luego dirán que los economistas liberales tienen teorías aparentemente lógicas pero sin ninguna aplicabilidad práctica… o que están en las nubes teóricas y nunca han bajado a la realidad).

Dice también Roubini lo de la política fiscal contracíclica. Antes de que apareciera en los 30s, hubo crisis. Claro que hubo. Algunas  como la de 1920-21, muy profunda y corta a la vez, donde el gobierno en lugar de “estimular” la economía via gasto público, lo redujo.

Por otro lado, Roubini tiene buenas ideas, como ésta:

Is ours a greedier age than any before us? I enquire. “I wouldn’t say that,” Roubini says. “Look, in some sense, there’s nothing wrong with greed. If we didn’t have greed, market economies wouldn’t be as innovative as they are. But in my view, greed has to be contained by the fear of losses, so there has to be a system where, if you take too much risk, you go into bankruptcy. You don’t systematically bail out people who take excessive risks.”

Totalmente de acuerdo. Pero el problema de que quienes tomen excesivos riesgos no asuman los costes/consecuencias de sus actos, es un problema del intervencionismo, no del laissez-faire. En un mercado libre existen beneficios Y PÉRDIDAS. No así en un sistema de “crony capitalism” o como se quiera llamar a lo que tenemos ahora.

Un hombre con luces y sombras. No tan diferente a todos los mortales.

…y tan poco para otras. Permítanme que saque la vena sarcástica y simplifique las cosas.

En una reciente entrevista (vía Barcepundit):

Do the American people still have faith in capitalism? “I think so,” he says. “They do. But I think that one of the lessons of the financial crisis is that the public also grudgingly realizes that prudential government intervention, at least in the regulation and supervision of the financial system, might be necessary. There isn’t a wholesale rejection of capitalism, but I think there was a greater faith 10 years ago in an unfettered, laissez-faire market economy.”

Hmmm, ¿es una broma? ¿No ha habido nada de regulación ni supervisión en el sistema financiero? ¿O es que no ha sido PRUDENCIAL? Claro, se nos dirá que hasta ahora la regulación ha sido prácticamente inexistente y que si ha habido no ha sido PRUDENCIAL. Pero no nos preocupemos, que la nueva regulación del futuro sí será PRUDENCIAL. Podemos respirar aliviados: no se volverá a repetir una crisis como ésta.

¿Y lo del “unfettered, laissez-faire market economy” a qué viene? ¡Como si estuviéramos en algo parecido! Igual en el siglo XIX hubiera colado, pero no ahora. Higgs: “El capitalismo genuino no ha existido en los Estados Unidos desde la primera parte del siglo XX”.

Sigue Roubini:

What we need to understand is, one, that there are market failures; and two, that there are things like asset bubbles and irrational exuberance. There are periods of booms, bubbles, and manias. These things, if left to themselves, can lead to crashes, to busts, to panics. People say it’s all because of government intervention, but look at what happened in previous centuries, well before we had central banks, and before we had government fiscal policy.

Mucho para comentar aquí:
1) Vaya, no creo que se nos deba recordar que existen fallos del mercado, cuando una de las cosas con las que más nos machacan en la licenciatura de economía es con la existencia de estos fallos, y la necesidad de que el gobierno los corrija. Sobre los fallos del mercado ver este post.

2) Lo de recordar que existen burbujas de activos está bien, sobre todo a gente como Bernanke u otros de la FED.

3) “These things (asset bubbles, irrational exuberance, booms, manias…), if left to themselves”. Ah, ¿ahora resulta que en todos estos años el mercado financiero ha estado dejado a sí mismo (unfettered)? ¿Y la existencia de un banco central, no tiene algo de influencia en todo esto? ¿Y la política monetaria, bajar los tipos del 6,5 al 1% no tiene algo de influencia? ¿Y Fannie Mae y Freddie Mac? ¿Y la política implícita del “too big to fail” y los privilegios del gobierno a la banca y Wall Street? ¿Y el dinero de curso forzoso? ¿Y los Acuerdos de Basilea? ¿Y el cartel de las agencias de rating? ¿Y las políticas de fomento de la propiedad de viviendas? ¿Y la SEC, y el FDIC, y la FHA, …? Parece que vivimos en distintos mundos.

4) “La gente dice que todo es culpa de la intervención del gobierno”. ¿Ah sí? Yo pensaba que la mayoría de la gente culpaba a la desregulación, a los libres (sic) mercados financieros, a la codicia… De nuevo parece que vivimos en mundos diferentes.

5) “Miren lo que pasó en siglos pasados”, nos recomienda Roubini, “antes de que tuviéramos bancos centrales, y antes de que tuviéramos política fiscal”. Depende a qué país te refieras. El Banco de Inglaterra lleva ya varios siglos. Estados Unidos coqueteó con la banca central desde el principio de su fundación. Véase este post donde recopilo bastante material sobre la banca central.

Además, antes de la FED existía regulación gubernamental sobre la banca (p.ej. se prohibía el branch banking, lo que generaba un sistema bancario muy poco diversificado y concentrado territorialmente), que distintos expertos y estudiosos de la historia bancaria (Charles Calomiris, Larry White, George Selgin, Thomas Rustici entre otros) consideran como responsable de algunos episodios de corridas y crisis bancarias en EEUU. Canadá hasta después de la Gran Depresión tuvo un sistema bancario cercano al free banking, según autores, y su desempeño fue bastante mejor que el de su vecino. White y Selgin estudiaron principalmente el caso de Escocia como modelo de banca libre con resultados exitosos. También se han estudiado otros episodios históricos… (Luego dirán que los economistas liberales tienen teorías aparentemente lógicas pero sin ninguna aplicabilidad práctica… o que están en las nubes teóricas y nunca han bajado a la realidad).

Dice también Roubini lo de la política fiscal contracíclica. Antes de que apareciera en los 30s, hubo crisis. Claro que hubo. Algunas  como la de 1920-21, muy profunda y corta a la vez, donde el gobierno en lugar de “estimular” la economía via gasto público, lo redujo.

Lo más popular

  1. Vídeo: La demoledora comparación entre el novio de Ayuso y Begoña Gómez
  2. Fracaso del PSOE en su intento de un referéndum light: Puigdemont rechaza una consulta camuflada en el estatuto catalán
  3. Federico Jiménez Losantos: 'El Comando Intxaurrondo no acudió a Ferraz, pero el peligro golpista sigue'
  4. Así se están organizando los propietarios para esquivar los controles de precios del alquiler
  5. Pablo Iglesias rabia ante el éxito de Jiménez Losantos en La2: "No se debería permitir en TVE"

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario