Menú

El final de los tres cuentos más famosos de la crisis

Las dudas de Krugman, la solvencia de Irlanda y el hartazgo finés coinciden en el tiempo para destrozar los mitos de la Gran Recesión.

gruano dijo el día 8 de Julio de 2012 a las 12:46:

Imaginemos que un grajero tiene una hipoteca, no quiere vender su tierra, cria cerdos y pierde dinero. El banco quiere apoderarse de esos terrenos y usarlos para construir viviendas. El banco gana mucho dinero, le va muy bien con sus negocios inmobiliarios, (no se trata de España en la actualidad). ¿cuál es el final?

Nuestro banquero es Alemania, le va muy bien con el euro, nadie va a salir del euro, unos porque no pueden, los otros porque no les interesa. El euro es un arma política de largo alcance, permitirá la unificación europea. Alemania unificará Europa, primero lo intentó con las armas, ahora lo hace economicamente

Hipatia dijo el día 8 de Julio de 2012 a las 11:30:

Otro problema es.... que a ese parado de lujo, las entidades bancarias le han prestado un dinero para adquirir bienes de lujo en vez de otorgarles un dinero para producir. Es cierto que esos bienes de lujo han creado crecimiento....pero en Alemania, Japón, Corea, o USA.
El incremento del endeudamiento privado ha sido brutal, que sumado al público, nos ha originado el crash financiero que vamos a soportar durante muchos años.

El interesado despilfarro permanente en lo público, unido al fomento del despilfarro de las entidades bancarias, son los padres de la criatura. Es aquí donde debe buscarse la solución a largo plazo del problema.

jaito5 dijo el día 8 de Julio de 2012 a las 06:01:

El tratar de demostrar con ejemplos, y encima no malos sino pésimos, además de demagógico es un sofisma, ósea, una falsa demostración.

et_rusk dijo el día 7 de Julio de 2012 a las 18:26:

Quizas Krugman deberia probar primero con su mujer:http://etrusk.blogspot.com/2012/06/estimulos-economicos.html

lana dijo el día 7 de Julio de 2012 a las 17:28:

La austeridad no genera crecimiento, sino más pobreza. Hay que hacer políticas para fomentar el empleo y el crecimiento y desarrollo de las empresas. Si se estanca el consumo, sube el desempleo en el sector servicios y en las industrias, al producirse los stock de productos confeccionados.

flagusti dijo el día 7 de Julio de 2012 a las 14:26:

Como todo relato depende de su autor usted lo interpreta desde el ultraliberalismo y Krugman, supongo que desde el marxismo soviético o del maoismo.
Se habla de hechos como datos inapelables, olvidándose que los hechos son siempre hechos interpretados desde una teoría o una ideología, es decir, no existen "hechos brutos" sino hechos interpretados por el sujeto. Es más, los llamados hechos son una construcción humana no una realidad natural. El propio "bosón de Higgs" es una construcción de la teoría física que parece haberse verificado experimentalmente. Pero en realidad ¿qué es lo que se comprueba experimentalmente? Una teoría o una concepción de la física. ¿Hasta que punto esa teoría entra en contradicción con otras teorías diferentes? eso es cosa que han de dirimir los físicos.
Las ciencias sociales ni por aproximación pueden ofrecer verdades absolutas y mucho menos llamar ciencia a lo que es pura ideología.
La bibliografía epistemólogica y de teoría de la ciencia es abrumadora sobre estos extremos.
Por tanto, usted cuenta un relato, narra algo, con la pretensión de verdad científica incontrovertida, cuando en realidad es una opinión con algunos argumentos ideológicos como pueden ser los de Krugman.

Amagi24 dijo el día 7 de Julio de 2012 a las 14:23:

Estoy de acuerdo en que la economía es una “ciencia muy dada a las metáforas”, es casi una ciencia metafórica, pero a veces se diluye: la frase “¿qué pensaríamos si el parado de nuestra historia tuviese un deportivo, una casa en la playa y come cada día en buenos restaurantes?” para defender las fallidas (hasta ahora) políticas económicas de austeridad puede provocar incredulidad entre gran parte de los (reales no metafóricos) millones de parados españoles.

Los especuladores internacionales están ganando dinero “apostando contra la deuda de los pobrecitos PIGS” (conviene recordar que Portugal, Italia, Grecia y España son algo más que un acrónimo anglosajón pretendidamente ingenioso) pero no por ser “malvados” sino porque las regulaciones (o la falta de ellas) del sistema financiero especulativo (esto es metafóricamente comprar algo que no se necesita por el precio de otra cosa que no se tiene) se lo posibilitan.

El Sr. Krugman es un equivocado pero sugiere algo que no es un cuento: España no tenía, al comienzo de la crisis, un nivel de deuda pública o déficit muy superior a los países de la UE. Según Eurostat, en 2008, España tenía un 36% de deuda pública bruta respecto al PIB, una de las menores de la UE-15, hoy es del 69%, aunque todavía similar a la de Holanda y menor que Austria, Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica; Portugal, Irlanda, Italia o Grecia. A finales de 2007, España tenía un superávit público del 2% respecto al PIB (un déficit del 2% en la UE) hoy es del 9%, mayor del 5% de la UE. Entre medias la banca española ha recibido ayudas por valor del 10% del PIB y recibirá otro tanto. En la causa de la crisis también debió influir algo la deuda privada y el apalancamiento bancario letal ante el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y financiera.

Saludos.

JICN dijo el día 7 de Julio de 2012 a las 12:04:

Aquí es donde falla su argumento, "¿Qué pensaríamos si el parado de nuestra historia tuviese un deportivo, una casa en la playa y come cada día en buenos restaurantes?", pero debería preguntar, - pienso yo -, "¿qué pensaríamos si el parado de nuestra historia no tuviese para comer y vivir con lo mínimo?", ésta es la cuestión. Si se tratara de la otra, haga el gobernante los recortes que deba y afecten a esos excesos de que usted habla; pero no, elige recortes universarles que afectan a lo fundamental. ¿O no?