El paro bajó en el año 2000 en 268.600 personas, con lo que el número total de desempleados al terminar ese ejercicio era de 2.301.800 parados, el 13,61 por ciento de la población activa, según la Encuesta de Población Activa difundida por el Instituto Nacional de Estadística. La EPA correspondiente al cuarto trimestre del año pasado indica que en el conjunto del 2000 se crearon en España 491.800 empleos y que había 16,9 millones de activos, de los que 14,6 millones tenían ocupación y los restantes 2,3 millones estaban en paro, en tanto que los inactivos sumaban 15,9 millones de personas.
El Gobierno y la oposición, junto con los sindicatos, discreparon en su evaluación de los datos de la EPA, pues mientras el primero asegura que las cifras del 2000 han sido muy positivas, los segundos sostuvieron que la creación de empleo se ha desacelerado.
Todos los sectores se beneficiaron de la caída del paro, con un descenso de 120.800 personas en el grupo de los que buscan su primer empleo, seguido de los que lo perdieron hace tres años o más, con un recorte de 111.900 parados, la agricultura (19.100), la industria (7.600), los servicios (6.600) y la construcción (2.800). El sector en el que más empleo se creó fue el de los servicios, con 309.400 nuevos puestos de trabajo, seguido de la industria (114.800) y la construcción (87.900), en tanto que en la agricultura se destruyeron 20.200 empleos.
La distribución por sexos indica que el paro bajó más entre las mujeres (156.200) que entre los hombres (112.400), pese a lo cual al finalizar el 2000 había en España 956.600 varones desempleados frente a 1,3 millones de mujeres en la misma situación. Conforme a esos datos, la tasa de paro masculino se situó al cierre del año pasado en el 9,47 por ciento de la población activa, con un descenso de 1,25 puntos desde diciembre de 1999, y la femenina alcanzó el 19,76 por ciento, 2,61 puntos por debajo de la del año anterior.
Las comunidades autónomas que registraron mayor caída del paro en el 2000 fueron Andalucía (106.800), Cataluña (33.500) y la Comunidad Valenciana (25.800) y las que crearon más empleo fueron esta última, con 88.500 nuevos ocupados, Andalucía (82.500) y Madrid (74.400). Los asalariados con contrato indefinido al término del año pasado eran 7,9 millones (408.800 más que en 1999) y los temporales sumaban 3,6 millones (83.100 más que en el ejercicio precedente).
El secretario de Estado de Economía, José Folgado, ha apuntado que 1999 fue un año "excepcional" en la reducción del paro en la serie histórica, pero que descontando ese año, en el que la disminución fue de más de 400.000 personas, la bajada del desempleo en el 2000 "marca un hito histórico". Por su parte, el ministro de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, ha destacado el "fuerte" aumento del empleo que mide la EPA y ha asegurado que el año pasado se crearon 656.290 puestos de trabajo, "en términos comparativos de promedio entre los cuatro trimestres de 1999 y los cuatro del 2000". Sin embargo, CCOO, UGT y USO aseguran que se está produciendo una ralentización en la creación de empleo y pidieron además al Gobierno y a los empresarios poner fin a la temporalidad.

260.000 PERSONAS MENOS, SEGÚN LA EPA
Fuerte descenso del paro durante el año 2000
El desempleo bajó en el año 2000 en 260.200 personas, con lo que el número total de desempleados al terminar ese ejercicio era de 2.301.800 personas, el 13,61 por ciento de la población activa, según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida por el Instituto Nacional de Estadística. El paro se redujo en todas las comunidades y en las dos ciudades autónomas, excepto en Cantabria y Extremadura, y lo hizo de forma más acusada en La Rioja, Navarra y Andalucía.
En Libre Mercado
0
comentarios
Servicios
- Radarbot
- Libro
- Curso
- Alta Rentabilidad