La decisión de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de sacar a bolsa el 53,9 por ciento dela acciones de la compañía que aun quedaban en manos estatales, tras la venta a finales de 1999 del 40 por ciento de la empresa al BBVA, El Corte Inglés, Caja Madrid, Ahorro y Corporación, Altadis, British Airways y American Airlines, dará un nuevo giro a esta compañía.
Historia
Fundada en 1927, Iberia, la compañía de bandera española, cuenta con una flota de 216 aviones para ofrecer 25 destinos en 14 países -aunque a través de códigos compartidos comercializa 26 más en Europa, África y Oriente Medio-, con lo que el año pasado transportó a 30 millones de pasajeros. La actividad comercial de Iberia comenzó el 14 de diciembre de 1927 (seis meses después de su fundación), con tres aviones Rohrbach Roland y un vuelo inaugural entre el aeródromo de Carabanchel y Barcelona al que asistió Alfonso XII. Hasta 1939 los vuelos de la compañía se limitaron a la península y el norte de África: Vitoria-Tetuán, con escala en Burgos, Salamanca, Cáceres y Sevilla; Santiago-Salamanca y Valladolid; y Madrid-Sevilla.
El despegue hacia el exterior no se produjo hasta 1946, cuando se iniciaron las rutas desde Madrid a Londres y Roma, y comenzaron los vuelos a Buenos Aires, con lo que Iberia pasaba a ser la primera compañía con vuelos regulares entre Europa y América del Sur.
En los sesenta la compañía incorporó a su flota los primeros reactores, los DC-8,que sustituyeron a los Super Constellation, y en la década de los setenta llegaron los primeros Boeing 747 (Jumbo) y 727, así como los DC-10 que fueron los que sustituyeron a los turbohélices, aplicándose especialmente al Puente Aéreo entre Madrid y Barcelona, iniciado en 1974. En 1977, coincidiendo con su cincuenta aniversario, Iberia cambió la imagen corporativa y adoptó el logotipo actual.
Privatización
A finales de los noventa, en 1999, fue cuando comenzó la privatización efectiva de la compañía, aunque el proceso se inició el 28 de junio de 1996, cuando el Consejo de Ministros incluyó en el Plan de Privatizaciones la enajenación de Iberia. Se acometió entonces un proceso de reordenación de la compañía a través de un plan estratégico para los años 1997-1999, al final del cual se vendió un 40 por ciento de Iberia a los inversores institucionales (BBVA, El Corte Inglés, Caja Madrid, Ahorro y Corporación y Altadis) y a los industriales (British Airways y American Airlines), quedando un seis por ciento en manos de los empleados y el resto en poder de la SEPI.
El principal objetivo de ese plan era reducir los costes y consolidar el resultado económico de la compañía en 1996, primer año en que la compañía tuvo beneficios netos. El balance del plan fue satisfactorio e Iberia, que integró a Aviaco -hasta entonces perteneciente a la SEPI-, obtuvo un beneficio antes de impuestos al final del periodo de117.000 millones, un 53 por ciento más de los 72.720 previstos.

INICIA UNA NUEVA ETAPA EMPRESARIAL
Iberia se estrena en bolsa a la baja
Iberia ha iniciado este martes, 3 de abril, a las once y media de la mañana una segunda etapa en su dilatada vida empresarial, al pasar, tras 75 años de existencia, de manos públicas a privadas. Sus acciones salen al Parqué con un precio muy inferior al previsto, 198 pesetas, 1,19 euros. A la una de la tarde las acciones caían hasta 1,14 euros, 189 pesetas, lo que supone una bajada del 3,40%.
En Libre Mercado
0
comentarios
Servicios
- Radarbot
- Libro
- Curso
- Alta Rentabilidad