Menú
APUNTA LA NECESIDAD DE BAJAR LOS TIPOS

El crecimiento económico de la zona euro se ralentiza según la OCDE

La desaceleración de la economía estadounidense provocará, según la OCDE, que el PIB de la zona euro se quede a final de año en el 2,7%. Una cifra muy inferior al 3,1 por ciento que preveía en noviembre pasado esta misma organización. Además, afirma que si estas perspectivas económicas continúan, tanto en el interior como en el exterior, podría ser deseable una reducción de los tipos de interés.

El aterrizaje "más brutal de lo previsto" de la economía estadounidense repercutirá negativamente en los doce países que han adoptado la moneda única, según ha señalado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo en su informe de "Perspectivas económicas" para la zona euro. Esta organización auguraba un crecimiento económico del 3,1 por ciento para este año después del 3,4 por ciento registrado en 2000, así como un 2,8 por ciento para 2002, porcentaje que no modifica ahora. Además, añade que si las perspectivas exteriores o interiores siguieran deteriorándose, "las presiones inflacionistas podrían atenuarse y podría ser deseable una flexibilización de la política monetaria", es decir, una reducción de los tipos de interés.

La OCDE afirma que en los últimos tres años el crecimiento económico se tradujo en la zona euro en más creación de empleo que en Estados Unidos o el Reino Unido y el paro bajó del 11,5 por ciento en 1997 al 9 por ciento a finales de 2000. Los expertos de la organización confían en que la tendencia descendente continuará y el paro caerá al 8,4 por ciento a finales de este ejercicio y al 7,9 por ciento un año después. Sin embargo, la tasa de actividad sigue siendo más débil que en Estados Unidos o en otros países del norte de Europa, lo que "hace suponer que es posible un nivel de producción potencial y de crecimiento más elevado".

Para atacar esa situación se imponen "medidas complementarias" en el mercado laboral con más ayudas empresariales, reformando el sistema de subsidios, de impuestos y de formación. La OCDE subraya que "la orientación de las políticas presupuestarias nacionales y de la política monetaria común será determinante" para mantener un rumbo positivo en el ciclo económico."El objetivo prioritario –asegura-- será hacer retroceder los límites del crecimiento en la zona, continuando la puesta en marcha de las reformas estructurales".

En ese sentido, reconoció que en 2000 el saldo presupuestario del conjunto de la zona euro fue excedentario, pero el peso de la deuda continúa siendo "mucho más elevado que a comienzos de los años 70", por lo que ha pedido para este ejercicio "más rigor" presupuestario, ya que "los países se acercan a posiciones coyunturalmente seguras, pero todavía no totalmente saneadas".

Respecto al año pasado, los autores del informe han indicado que el crecimiento se ralentizó, pero se mantuvo "superior al potencial", gracias a "una fuerte demanda interior, la depreciación del cambio y el dinamismo de la demanda extranjera". En cuanto a la inflación, la OCDE recomienda hacer “importantes esfuerzos” para reudicr las diferencias entre los distintos países, ya que Irlanda tiene un 6%, mientras que Francia registró una tasa del 2,2%.



T i t u l a r e s. . d e. . L i b e r t a d. . D i g i t a l
Suscríbase ahora para recibir nuestros titulares cómodamente cada mañana en su correo electrónico. Le contamos lo que necesita saber para estar al día.

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas