L D (EFE) Por el contrario, el Ejecutivo comunitario tiene previsto emitir un dictamen "bueno", con sólo "algunos comentarios", sobre la evolución de las finanzas públicas en España. La Comisión adoptará la segunda tanda de sus recomendaciones sobre los programas nacionales actualizados de estabilidad o convergencia. Esta vez serán examinados los correspondientes a Alemania, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y Reino Unido. Las recomendaciones sobre los programas alemán y portugués son las más problemáticas, ya que, por primera vez desde que fue adoptado en 1997 el Pacto de estabilidad y crecimiento del euro, Bruselas prevé recurrir al instrumento de la "alerta temprana" a propósito del déficit.
La amonestación a Alemania resulta especialmente significativa, porque fue este país el que impuso a los demás la férrea disciplina del Pacto y porque la advertencia de Bruselas llegaría en un delicado período electoral. El comisario responsable de la recomendación, el español Pedro Solbes, no comunicará al resto de sus colegas hasta primera hora de la mañana su propuesta final, pero fuentes de su entorno consideran "muy probable" la activación de la "alerta temprana". Cualquiera que sea la recomendación, la última palabra la tendrán los ministros de Economía y Finanzas, quienes se pronunciarían sobre la recomendación de Bruselas en un voto por mayoría.
El mecanismo preventivo de la alerta temprana está previsto en el propio Pacto de estabilidad y permite señalar la existencia de un problema potencial, antes de que se produzca. Según las fuentes, Bruselas pretende sólo advertir de la peligrosa desviación que ha experimentado el déficit presupuestario alemán respecto a las previsiones, pero no recomendará ningún cambio de política. La desviación (2,6% en 2001 frente a un 1,1% previsto) es atribuible por entero a la brusca desaceleración experimentada por la economía alemana. En 2002, la Comisión teme que el déficit alemán alcance el 2,7% del PIB. En el caso de Portugal, la recomendación de Bruselas será algo distinta, porque no toda la desviación constatada (-2,2% en 2001 frente a -1,1% previsto) resulta explicable por el ciclo económico.
© www.libertaddigital.com 2002
Todos los derechos reservados
!-->
La amonestación a Alemania resulta especialmente significativa, porque fue este país el que impuso a los demás la férrea disciplina del Pacto y porque la advertencia de Bruselas llegaría en un delicado período electoral. El comisario responsable de la recomendación, el español Pedro Solbes, no comunicará al resto de sus colegas hasta primera hora de la mañana su propuesta final, pero fuentes de su entorno consideran "muy probable" la activación de la "alerta temprana". Cualquiera que sea la recomendación, la última palabra la tendrán los ministros de Economía y Finanzas, quienes se pronunciarían sobre la recomendación de Bruselas en un voto por mayoría.
El mecanismo preventivo de la alerta temprana está previsto en el propio Pacto de estabilidad y permite señalar la existencia de un problema potencial, antes de que se produzca. Según las fuentes, Bruselas pretende sólo advertir de la peligrosa desviación que ha experimentado el déficit presupuestario alemán respecto a las previsiones, pero no recomendará ningún cambio de política. La desviación (2,6% en 2001 frente a un 1,1% previsto) es atribuible por entero a la brusca desaceleración experimentada por la economía alemana. En 2002, la Comisión teme que el déficit alemán alcance el 2,7% del PIB. En el caso de Portugal, la recomendación de Bruselas será algo distinta, porque no toda la desviación constatada (-2,2% en 2001 frente a -1,1% previsto) resulta explicable por el ciclo económico.
Todos los derechos reservados
!-->