Menú
POR EL AUMENTO DE DEMANDA EN VERANO

Telefónica, Vodafone y Amena advierten de posibles "caídas" masivas en el servicio de móviles

Las tres operadoras de telefonía móvil no descartan que este verano se produzcan “caídas” en el servicio de los móviles, sobre todo en zonas turísticas. La demanda esta creciendo a un ritmo mayor que el desarrollo de redes, admiten la operadoras, que critican las trabas administrativas que se encuentran a la hora de instalar nuevas antenas.

L D (Agencias) A los posibles apagones eléctricos se pueden sumar este verano los “apagones móviles”, caídas en el servicio de la telefonía móvil ante demandas superiores a lo que la red puede soportar. Y esto sucede sobre todo en las zonas costeras durante el periodo estival. La llegada de turistas multiplica por 2,5 la demanda de servicios, un incremento para el que las operadoras reconocen que no están preparadas. Y achacan esto a las trabas administrativas que frenan la instalación de nuevas antenas. Esta circunstancia, sostiene, puede desembocar en una saturación del tráfico y provocar “caídas” en el servicio.

Según los datos que manejan Telefónica, Vodafone y Amena, las decisiones administrativas, especialmente de los ayuntamientos, han hecho que sean ya más de 2.000 las antenas “apagadas” o paralizadas que hay en toda España, una cifra que en un año puede llegar hasta las 5.000. Y denuncian el frenazo que progresivamente se está imponiendo. Así, apuntan que en el año 2000, Telefónica, Vodafone y Amena desplegaron de media el 80 por ciento de las antenas previstas. En 2001, esta cifra se redujo al 30 por ciento y en la primera mitad de 2002 no han logrado superar el 15 por ciento de las instalaciones que necesitaban para garantizar la cobertura.

Un descenso que contrasta con el aumento de la demanda, que ronda ya los 30 millones de abonados a algún servicio de telefonía móvil en España. A esta cifra de usuarios hay que añadir en verano a los turistas que llegan a nuestro país y que utilizan su móvil en “roaming” (usando una red que no es la suya habitual). Uno de los orígenes de las restricciones se encuentra en la denuncia de varios casos de cáncer en niños de un colegio de Valladolid, que se asociaron a unas antenas de telefonía móvil instaladas cerca del centro educativo.

Las operadoras alegan en su descargo que dicho caso fue estudiado por un comité de médicos y científicos, que concluyó que las antenas no eran las causantes de estas enfermedades. Además, las compañías aseguran haber revisado 23.000 antenas en toda España, y destacan que la potencia de las mismas se encuentra 1.200 veces por debajo de lo que permite el Real Decreto 1066/2001 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que se basa en los estudios y recomendaciones de organismos como la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y el Ministerio de Sanidad.

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad