LD (EFE) El mandatario, que la semana pasada puso en duda la celebración de los comicios presidenciales por decisiones judiciales adversas, ha dicho que "con este paso comenzamos una etapa de generar certidumbre". El mandatario quería que la Asamblea Legislativa, integrada por la Cámara de Diputados y el Senado, aceptase de inmediato su dimisión "indeclinable", pero los parlamentarios consideran que sólo podrán reunirse cuando efectivamente la presidencia esté vacante.
El presidente presenta su renuncia a partir del 25 mayo. En fecha cercana, la Asamblea que se reúna para tomarle juramento al próximo presidente puede aceptar la renuncia de Duhalde", explicó el titular del Senado, Juan Carlos Maqueda. El primero de enero pasado, tras la crisis institucional desatada con la dimisión de Fernando de la Rúa, la Asamblea Legislativa proclamó presidente a Duhalde, con mandato hasta el 10 de diciembre de 2003. El dirigente justicialista considera sin embargo que debe dejar el poder anticipadamente porque en mayo de 2003 se habrán cumplido los objetivos de su gobierno de transición.
El 5 de agosto pasado, el titular del Ejecutivo decidió adelantar seis meses los comicios y firmó un decreto convocando a elecciones internas abiertas y simultáneas para el 15 de diciembre próximo y presidenciales para el 30 de marzo de 2003, con una eventual segunda vuelta el 27 de abril. Sin embargo, un fallo judicial consideró inconstitucional el llamamiento a primarias, por entender que el Ejecutivo no puede sobrepasar el derecho de los partidos políticos a determinar sus propios mecanismos y tiempos de elección interna. Con el proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados, Duhalde espera que los legisladores ratifiquen el calendario electoral original.
El presidente presenta su renuncia a partir del 25 mayo. En fecha cercana, la Asamblea que se reúna para tomarle juramento al próximo presidente puede aceptar la renuncia de Duhalde", explicó el titular del Senado, Juan Carlos Maqueda. El primero de enero pasado, tras la crisis institucional desatada con la dimisión de Fernando de la Rúa, la Asamblea Legislativa proclamó presidente a Duhalde, con mandato hasta el 10 de diciembre de 2003. El dirigente justicialista considera sin embargo que debe dejar el poder anticipadamente porque en mayo de 2003 se habrán cumplido los objetivos de su gobierno de transición.
El 5 de agosto pasado, el titular del Ejecutivo decidió adelantar seis meses los comicios y firmó un decreto convocando a elecciones internas abiertas y simultáneas para el 15 de diciembre próximo y presidenciales para el 30 de marzo de 2003, con una eventual segunda vuelta el 27 de abril. Sin embargo, un fallo judicial consideró inconstitucional el llamamiento a primarias, por entender que el Ejecutivo no puede sobrepasar el derecho de los partidos políticos a determinar sus propios mecanismos y tiempos de elección interna. Con el proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados, Duhalde espera que los legisladores ratifiquen el calendario electoral original.