(Libertad Digital) A partir de este miércoles entra en vigor las disposiciones sobre televisión elaboradas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología e incluidas en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos. Las medidas, adoptadas por el consejo de Ministros en octubre, eliminan el tope accionarial del 49 por ciento para un mismo accionista en una cadena, circunstancia que introduce notables cambios en el mapa audiovisual español.
La primera consecuencia ha sido la compra realizada por Berlusconi, que ya tenía el 40 por ciento, de un 12 de las acciones de Telecinco en poder del Grupo Correo, que de este modo reduce a la mitad su participación en la cadena. Los empresarios vascos han declarado que la compra ha sido amistosa y que hay "buena química" con los italianos, pero habrá que esperar a ver cómo evoluciona la situación. Queda por ver cómo resolverá la situación en que queda su grupo de emisoras locales, la propiedad de las cuales ha de abandonar para ajustarse a lo que marca la nueva ley, que una misma compañía no podrá estar presente al mismo tiempo en una cadena televisión nacional y otra local o autonómica.
Estas medidas afectan a otros grupos. Así, Prisa deberá decidir el destino de Localia, su red de televisiones locales que emite ilegalmente en cadena, en el caso de que Sogecable opte por absorber Vía Digital. Ambas compañías han anunciado que apurarán los plazos para hacer pública su aceptación de las condiciones impuestas por Competencia para la absorción, o sea la asunción por Polanco del monopolio de la televisión de pago. Aunque se ha informado de las negociaciones para la venta de Localia por partes al grupo Moll, es pronto todavía para precisar cómo el empresario cántabro materializará el abandono de su red local.
Asimismo, Telefónica deberá abandonar Antena 3, integrada junto con Onda Cero en Admira. Para desmentir algunos rumores que circulaban, sobre todo en la red, Alejandro Echevarría declaró que nadie le había ofrecido al grupo Correo la compra de los medios de Telefónica. Otros aspirantes a hacerse con el control de este importante, aunque de difícil digestión financiera, conglomerado de radio y televisión son, por una parte, el grupo Murdoch, debido a su capacidad y a sus relaciones en España. Los expertos, sin embargo, detectan más posibilidades en otro posible comprador cuya configuración no está todavía bien definida, pero en el que se da por hecho la presencia de Juan Abelló (vinculado a RTL-Bertelsmann) y Florentino Pérez. Mucho se ha hablado, pero sin quedar claro, de las gestiones del ex portavoz del Gobierno, Pío Cabanillas, para aglutinar un posible comprador.
La primera consecuencia ha sido la compra realizada por Berlusconi, que ya tenía el 40 por ciento, de un 12 de las acciones de Telecinco en poder del Grupo Correo, que de este modo reduce a la mitad su participación en la cadena. Los empresarios vascos han declarado que la compra ha sido amistosa y que hay "buena química" con los italianos, pero habrá que esperar a ver cómo evoluciona la situación. Queda por ver cómo resolverá la situación en que queda su grupo de emisoras locales, la propiedad de las cuales ha de abandonar para ajustarse a lo que marca la nueva ley, que una misma compañía no podrá estar presente al mismo tiempo en una cadena televisión nacional y otra local o autonómica.
Estas medidas afectan a otros grupos. Así, Prisa deberá decidir el destino de Localia, su red de televisiones locales que emite ilegalmente en cadena, en el caso de que Sogecable opte por absorber Vía Digital. Ambas compañías han anunciado que apurarán los plazos para hacer pública su aceptación de las condiciones impuestas por Competencia para la absorción, o sea la asunción por Polanco del monopolio de la televisión de pago. Aunque se ha informado de las negociaciones para la venta de Localia por partes al grupo Moll, es pronto todavía para precisar cómo el empresario cántabro materializará el abandono de su red local.
Asimismo, Telefónica deberá abandonar Antena 3, integrada junto con Onda Cero en Admira. Para desmentir algunos rumores que circulaban, sobre todo en la red, Alejandro Echevarría declaró que nadie le había ofrecido al grupo Correo la compra de los medios de Telefónica. Otros aspirantes a hacerse con el control de este importante, aunque de difícil digestión financiera, conglomerado de radio y televisión son, por una parte, el grupo Murdoch, debido a su capacidad y a sus relaciones en España. Los expertos, sin embargo, detectan más posibilidades en otro posible comprador cuya configuración no está todavía bien definida, pero en el que se da por hecho la presencia de Juan Abelló (vinculado a RTL-Bertelsmann) y Florentino Pérez. Mucho se ha hablado, pero sin quedar claro, de las gestiones del ex portavoz del Gobierno, Pío Cabanillas, para aglutinar un posible comprador.