Menú

Comunidad Valenciana: Ahorro fiscal

Las medidas fiscales de ayuda a la investigación permitirán a las pyme un ahorro de hasta el 70% del total de sus inversiones
Un análisis elaborado por técnicos de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad valenciana (REDIT) ha estimado que las desgravaciones fiscales en Investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) pueden suponer un ahorro de hasta el 70% del coste total de sus inversiones, en el caso de que trabajen con centros tecnológicos, organismos públicos de investigación o universidades. El análisis fue presentado por responsables técnicos del Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO), asociado a REDIT, durante unas jornadas celebradas la pasada semana en la sede de este instituto. El objetivo de dicha jornada era explicar, especialmente a las empresas, la relevancia de las medidas sobre Certificación de Proyectos y Sistemas de I+D+I desarrolladas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT), con el objetivo de aumentar las actividades de I+D+i, especialmente entre las pequeñas y medianas industrias, las PYME..
 
A través de este sistema, las PYME podrán tramitar de manera ágil, sencilla y con mayor seguridad jurídica las formalidades necesarias para poder acceder a las desgravaciones fiscales previstas en la Ley del Impuesto sobre Sociedades, tanto por actividades de I+D como de Innovación tecnológica. Los gastos computables en la deducción incluyen, según los casos, gastos de personal investigador, subcontratación de servicios a Institutos Tecnológicos, amortización de inmovilizado material e inmaterial, adquisición de patentes, know how y gastos de certificación de normas de calidad.
 
En la actualidad el 70% del gasto en innovación que se realiza en la Comunidad Valenciana procede de las pequeñas y medianas industrias, frente al 50% de Cataluña y el 60% del País Vasco. De este porcentaje, las casi 13.000 empresas clientes de los Institutos Tecnológicos de REDIT constituyen una parte sustancial, por su proximidad al sistema de Ciencia-Tecnología-Empresa.
 
Por otra parte, el ritmo de creación de sociedades mercantiles en la Comunidad Valenciana ha incrementado un 11,1% en el mes de octubre de 2003 respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que la media nacional en este apartado ha descendido un 2,7%, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, en el mes de octubre de este año han surgido 1.137 empresas, mientras que en octubre de 2002 fue de 1.023. Por su parte, en España las sociedades creadas en 2003 han sido 10.112 frente a las 10.392 de 2002, lo que representa que el 11,25% de sociedades mercantiles creadas han sido en la Comunidad valenciana.
 
Otras noticias
 
El IVEX organiza un encuentro  entre empresarios valencianos e importadores mexicanos
El Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) ha organizado un encuentro de empresas de la Comunidad Valenciana con dos importadores y distribuidores mexicanos del sector agroalimentario, que se celebrará del 7 al 9 de enero de 2004. Representantes de la empresa de la ciudad de México, Ex-Im Corporation SRL de CV, visitarán la Comunidad valenciana interesados por la oferta de productos de alimentación del segmento gourmet, para su futura distribución, y correspondiente apertura de merado, tanto a tiendas especializadas como al sector de la hostelería.
 
Asimismo, las empresas valencianas también tendrán la oportunidad de reunirse con representantes de Arquitectura del Comercio S.A. de CV, propietaria de la cadena de supermercados La Playa, con más de 30 puntos de venta al por mayor y autoservicio, distribuidos entre Guadalajara, Ajijic, Puerto Vallarta, Colima y Tijuana. El IVEX se pondrá en contacto con aquellas empresas cuyo producto sea seleccionado por los importadores y distribuidores, para que remitan al Instituto antes del 7 de enero, una selección de muestras de producto para que lo puedan analizar antes de cada una de las reuniones.
        
La Ley de Suelo No Urbanizable protege a  las 300 aldeas que quedan en la Comunidad
La Ley del Suelo No Urbanizable garantizará la supervivencia de las aldeas rurales de la Comunidad Valenciana, entre 250 y 300, ya que impedirá que se conviertan en núcleos urbanos, según explicaron a Libertad Digital fuentes de la consejería de Vivienda y Territorio. Según un informe de la consejería de Territorio y Vivienda, existen en la Comunidad Valenciana entre 250 y 300 aldeas rurales, que se concentran en el interior de las provincias de Castellón (Els Ports), Valencia (La Plana de Utiel-Requena) y Alicante (Interior de las dos marinas, el Comtat y L’Alcoià).
 
Entre los municipios de los que dependen de aldeas rurales, destacan Morella y La Pobla de Benifassà (Castellón), Utiel, Requena (Valencia), La Vall de Gallinera  y  La Vall d’Ebo (Alicante). Así, la Ley del Suelo No Urbanizable establece que los Planes Generales de Ordenación Urbana y los Planes de Acción Territorial catalogarán las aldeas rurales como Bienes de Relevancia Local, es decir, tendrán acceso a las ayudas previstas en la Ley del Patrimonio debido a su interés cultural. Asimismo, la nueva legislación en materia de suelo no urbanizable impedirá la ampliación de las aldeas rurales. De hecho, se permitirá exclusivamente las obras de reforma, ampliación de la edificación, consolidación y, en su caso, reedificación, y se mantendrá la parcelación propia del asentamiento rural. La Ley del Suelo No Urbanizable también establece que los edificios, infraestructuras y servicios al asentamiento rural tendrán que ser compatibles con su carácter rústico, por lo que estará prohibido realizar obras que propicien un desarrollo urbano o urbanizable convencional.
 
Durante 2004 se duplicarán las ayudas para el desarrollo tecnológico de empresas e industrias
La consejería de Industria, Comercio y Turismo, a través del Instituto de la Pequeña  y Mediana Industria Valenciana (IMPIVA), ha publicado en el Diario Oficial de la Generalitat valenciana los Programas de Ayudas a Empresas y Entidades 2004 a través de los cuales el IMPIVA destinará el doble de ayudas que el año pasado (más de 15 millones de euros) a impulsar la I+D+I. Según un comunicado de prensa, los programas del IMPIVA tendrán un presupuesto superior a los 51 millones de euros. Esto representa más del 80% del Presupuesto global del IMPIVA de 2004 que asciende a los 61 millones de euros y que está cofinananciado con fondos europeos (en un 53%) y  de  la Generalitat (en un 47%). Otro aspecto destacado es la “atención especial” tanto a las microempresas industriales (menos de 10 trabajadores) como a las PYME industriales surgidas del desarrollo de una actividad innovadora.
 
En las ayudas a entidades, en esta convocatoria el IMPIVA pone a su  disposición el procedimiento de la firma digital para solicitar las ayudas al “Programa de Formación para la Industria y Emprendedores”. Podrán beneficiarse de las ayudas de los Programas del IMPIVA las pequeñas y medianas industrias con sede o centro de producción de la Comunidad valenciana así como las entidades empresariales. Este año el IMPIVA ha simplificado los procedimientos administrativos con el objeto de permitir a las empresas tramitar con rapidez y de manera simple las formalidades necesarias  para solicitar las ayudas a los programas del Instituto.
 
Buen comportamiento exportador valenciano durante el pasado mes de septiembre
Las exportaciones de la Comunidad valenciana correspondientes al mes de septiembre de 2003 han crecido un 9’3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, al alcanzar los 1346’26 millones de euros, según datos oficiales recogidos por Libertad Digital. Durante el citado mes, países de la Unión Europea acaparan los primeros puestos de la clasificación por destinos, encabezada por Francia y Reino Unido, dos mercados que han crecido un 18% en comparación con septiembre de 2002. Crecimientos significativos han sido también los de Alemania (8’2%), en cuarta posición tras Italia; Bélgica, que mantiene la tendencia positiva de los últimos meses con un incremento del 230%. También aumentan las exportaciones a destinos como Israel un 32% y a Argelia un 60’7%, mientras a Marruecos crecen un 23’9%.
 
La clasificación sectorial la lideran las ventas al exterior de automóvil y sus componentes, valoradas en 366’29 millones de euros; seguido de productos cerámicos, por valor de 164’21 millones de euros; calzado, con exportaciones cifradas en 109’03 millones de euros; maquinaria mecánica,  con 93’16 millones de euros, así como pigmentos y esmaltes, con ventas que suman 48’07 millones de euros. Según los mismos datos, destacan durante el pasado mes de septiembre de 2003 los crecimientos del automóvil (24’6%), calzado (9’9%), maquinaria mecánica (75’2%), pigmentos y esmaltes (25’8%), aparatos y material eléctrico (20’5%), así como materias plásticas (15’6%).
 

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión