La patronal detecta restricciones que impiden la libre circulación de productos alicantinos por Europa
Gracias a un seguimiento riguroso del que se encarga la propia patronal de la provincia de Alicante, los empresarios han detectado “serias restricciones” de circulación a varios productos alicantinos. Los obstáculos parten de la iniciativa empresarial privada y, sobre todo, de las grandes superficies.
El “Euro Info Centre” de la Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (COEPA) ha detectado una treintena de restricciones surgidas en diversos países de la Unión Europea que han impedido la libre circulación de productos alicantinos. Estas trabas son creadas generalmente por consorcios privados de distribuidores o por grandes superficies, que se “inventan” determinados requisitos que deben presentar los productos, al margen de la normativa europea. Estas prácticas “obstruccionistas” provocan la pérdida de oportunidades de negocio de las empresas de la provincia afectadas, incrementan sus costes y complican sus campañas exportadoras.
El Euro Info Centre ha documentado y trasladado a la Unión Europea todos estos casos, 38 en total. La finalidad es que las autoridades comunitarias pongan remedio y eviten que determinados grupos económicos establezcan a su albedrío nuevas cláusulas adicionales por encima de las Directivas generales de la Unión. Estas trabas generan la pérdida de competitividad de las empresas afectadas. Generalmente, las empresas alicantinas que chocan con estas prácticas alegales “se someten resignadamente a las mismas para poder vender, lo que les aboca a superar nuevas certificaciones y auditorías”, indican fuentes de la patronal a Libertad Digital.
Los obstáculos al Mercado Único más repetidos y que más perjudican a las exportaciones alicantinas radican en la exigencia de certificaciones “especiales” o la negativa a aceptar las homologaciones legales españolas que acompañan a dicho productos. Estas exigencias “extra” son resultado, en la mayoría de los casos, de medidas de presión ejercidas por entidades privadas y que vienen a demostrar abusos de posición dominante. Determinadas exportaciones también se enfrentan a problemas serios a raíz de las diferentes interpretaciones que cada Estado hace de una misma Directiva europea. Frente a esta red de dificultades, ganan terreno las mercancías de terceros países, que por falta de control se introducen en el Mercado Interior europeo sin cumplir los mismos requisitos que los productos comunitarios.
La base de datos del Euro Info Centre (EIC) de COEPA denuncia que la empresa tipo alicantina que está encontrando más obstáculos a la hora de vender en la Europa de los 25 es una Pyme madura, perteneciente al sector agroalimentario y con menos de 50 empleados. El trabajo del EIC de Alicante desplegado en colaboración con empresas, asociaciones empresariales e institutos tecnológicos ha posibilitado ya el traslado efectivo a la Comisión de los mencionados 38 obstáculos al comercio intracomunitario. Esta denuncia ante la Unión Europea constituye un paso imprescindible para que los órganos competentes de la UE conozcan la situación real y legislen en consecuencia para superar tales conflictos.
Otras noticias de la Comunidad valenciana
Los ganaderos valencianos denuncian la “nula aceptación” de las ayudas del Gobierno central para paliar la sequía
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha criticado, a través de un comunicado, la nula aceptación que han tenido entre los ganaderos valencianos de las medidas aprobadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para paliar la sequía. Unas medidas centradas casi exclusivamente en préstamos bonificados cuyo plazo de solicitud finalizó el pasado viernes, 15 de septiembre.
La organización agraria manifiesta, en el mencionado escrito, que las medidas complementarias aprobadas por la Comunidad valenciana el pasado 23 de agosto tampoco no han servido de nada. Estas medidas consistían en la bonificación de hasta el 50 por ciento de los intereses de dichos préstamos y en subvenciones de hasta el 25 por ciento para aminorar el capital de los mismos. Los préstamos propuestos “tienen un máximo de 25.000 euros por ganadero y un plazo de 5 años para su devolución”.
“Los préstamos bonificados no solucionan las graves pérdidas económicas que ha sufrido el sector ganadero por la sequía, ya que muchos se encuentran descapitalizados y no podrán hacer frente al incremento de costes para la alimentación animal”, apuntó a Libertad Digital el presidente de AVA, Cristóbal Aguado. AVA insta al Ejecutivo de Rodríguez Zapatero a que habilite ayudas directas para las compras de pienso, cereales, forrajeras, paja y subproductos que compense su encarecimiento, que, por la falta de lluvias podría superar el 45 por ciento. De la misma manera esta asociación, exige al Gobierno que concrete el resto de medidas anunciadas en el Real Decreto del 20 de junio, como reducciones fiscales o la construcción de abrevaderos para ganadería.
El Aeropuerto de El Altet registra un incremento de vuelo de más de 8 puntos durante agosto
Durante el mes de agosto de 2005, el Aeropuerto de Alicante alcanzó los 979.514 pasajeros, operó 7.898 vuelos y transportó un total de 418,9 toneladas de mercancías. Con respecto al mismo periodo del año anterior, el número de pasajeros ha aumentado en un 3,8 por ciento, el número de vuelos realizados en un 8,3 por ciento y las mercancías descienden un 56,1 por ciento, según datos oficiales aportados por Fomento.
Desde enero hasta agosto, el acumulado de pasajeros es de 6.004.229, lo que supone un aumento del 2,9 por ciento respecto al año anterior. El acumulado de vuelos es de 51.614, lo que supone un aumento del 7,9 por ciento. Por nacionalidades, teniendo en cuenta los países con mayor tráfico aéreo, el total de pasajeros procedente de Reino Unido fue 504.307 (-0,5 por ciento), los pasajeros nacionales fueron 180.548 (+7,6 por ciento), los procedentes de Alemania 106.904 (+18,4 por ciento) y los procedentes de Holanda 38.815 (+4,5 por ciento).
De los vuelos realizados en agosto, 7.457 fueron vuelos comerciales, lo que implica un aumento del 7,7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. De ellos, 2.078 fueron de carácter nacional (+11,2 por ciento) y 5.379 tuvieron carácter internacional (+6,4 por ciento). En cuanto el tipo de vuelo, 1.460 fueron vuelos charter (-12,9 por ciento) y 5.969 fueron vuelos regulares (+14,9 por ciento). Las compañías aéreas que más vuelos operaron en el mes de agosto fueron, Easyjet con 990 vuelos (+9,5 por ciento), Iberia que operó 788 vuelos (+1,8 por ciento), Air Nostrum con 620 vuelos (+46,9 por ciento) y Air Berlín con 446 (+21,2 por ciento).
Durante el primer trimestre del año la economía valenciana creció por encima de la media nacional
Durante el primer trimestre del año 2005, la economía valenciana ha crecido por encima de la nacional y la europea, según se recoge en el Informe de Coyuntura Económica Valenciana correspondiente a mayo del presente año.
Enero y marzo de 2005 la economía valenciana ha mostrado un sólido crecimiento, según el avance de las estimaciones de la Contabilidad Trimestral de la Comunidad valenciana elaboradas por el grupo Hispalink y la dirección general de Economía de la consejería de Economía, Hacienda y Empleo. La tasa de variación interanual real del Producto Interior Bruto (PIB) valenciano en el primer trimestre alcanzó el 3,4 por ciento, ajustada a los efectos de la estacionalidad y el calendario, igualando la del trimestre anterior. De este modo, el crecimiento de la economía valenciana se sitúa una décima por encima del 3,3 por ciento correspondiente al conjunto de España en el mismo periodo, según las estimaciones del INE a través de la CNTR-2000.
