Menú

¿Hay algo de malo en querer ganar 'mucho' dinero?

Ganar y acaparar mucho dinero, lejos de ser la causa de un empobrecimiento del resto de la sociedad, es más bien la consecuencia de una creación previa de riqueza para esa sociedad.

Beidha dijo el día 4 de Octubre de 2011 a las 23:32:

Conclusión y volviendo al tema del artículo: nada hay de malo en querer ganar dinero o incluso "forrarse", la iniciativa privada es necesaria y es ese querer ganar dinero lo que la motiva. Pero eso no quiere decir que toda iniciativa privada sea loable por definición, ni que todo servicio privado sea mejor por norma, ni que todas las formas de ganar dinero sean igual de beneficiosas para la sociedad.

Beidha dijo el día 4 de Octubre de 2011 a las 23:31:

dragonto,

1. Qué quiere que le diga, piense más despacio y le irá mejor. Por cierto, lo correcto sería "Sí, sí me fue bien".

2. ¿Especialidad básica?, jaja, usted sabrá qué quiere decir con ese contrasentido. Usted dice "es posible que la investigación se haga en otros ámbitos donde quien la hace se haya dado cuenta de sus posibles aplicaciones"? No sabe usted de lo que habla. La investigación se publica en revistas de investigación. En mi campo no hay ni patentes ni más aplicaciones que la constante proposición de modelos explicativos nuevos y la permanente puesta a prueba de los que todavía no se hayan refutado. Consulto todas las revistas internacionales y nacionales con impacto en mi campo y simplemente no hay artículos de investigadores de universidades privadas españolas (sí de otros países).

3. Insisto, no está justificado por el precio adoptar prácticas que está demostrado que son peores para madres y bebés. Lo que pasa es que dichas prácticas son más cómodas para los médicos aunque resulten perjudiciales para las mujeres. Y si resultara que se adoptan estas prácticas perjudiciales por ahorrar, tampoco diría mucho de su ética profesional.

4. No sea obtuso, hombre. Reconozca que la comparación entre los servicios privados y públicos tiene varias dimensiones. Una es el coste individual, otra el coste global, y otra la calidad o los resultados obtenidos. En las dos primeras dimensiones gana la iniciativa privada por goleada, pero en la tercera no necesariamente. Depende. Hay que comparar la realidad y dejarse de ideales. El mero hecho de ser público o privado no es suficiente para saber si el servicio va a ser bueno. En España prefiero guarderías y colegios privados, universidades públicas, sanidad privada para algunas cosas y pública para otras. Haría el tonto si eligiese siempre lo privado basándome en ideas preconcebidas.

5. Claro que me ciño a mi experiencia, no soy economista y no dispongo de datos generales. Por eso me gustaría que aquí se discutiesen datos y no ideologías. Pero en todo caso me parece más racional contrastar la teoría (en este caso la liberal) con los datos que tengo disponibles (mi experiencia) que dar por sentadas las cosas basándome exclusivamente en la teoría y convirtiéndola en dogma como hace usted. En principio me convence más el liberalismo que ningún otro "ismo", pero cualquier teoría convertida en credo es peligrosa, hay que ponerla a prueba permanentemente.

dragonto dijo el día 3 de Octubre de 2011 a las 21:37:

Beidha,

1. Si, si me fue bien. Entiendo que sólo le quede a Vd recurrir a señalar los gazapos típicos de escribir deprisa mientras se piensa en otro idioma, para contrariar.

2. Quiza no lee las fuentes adecuadas... Si su especialidad es muy básica, es posible que la investigación se haga en otros ámbitos donde quien la hace se haya dado cuenta de sus posibles aplicaciones.
Sentenciar como Vd. lo hace no demuestra nada.

3. No se trata de que el seguro privado sea caro o barato (dependerá de lo que cubra y de la calidad del servicio), sino de que ese "mejor" servicio que Vd. obtiene en la sanidad estatal, relacionado con su embarazo, la sanidad privada no se lo puede ofrecer a un precio competitivo, precisamente porque cuando un participante lo ofrece muy por debajo de su coste y con financiación sin coste, expulsa a los demás competidores del mercado. Así si es dificil.
Ahora, cuando la sanidad estatal tenga que recortar por la falta material de medios, tampoco tendrá Vd. una sanidad privada que cubra ese ámbito.
Si se le permitiese haber participado, el estado podría suplirles con financiación subsidiaria en caso de emergencia en el sector privado, pero de este modo, el sector privado deja ese ámbito al estado que no permite competencia, y cuando este tenga dificultades, no habrá quien lo supla. Y todo eso a un coste bárbaro.

4. Si lo implica si se le permite competir... en cuanto un cierto número de clientes solicite un servicio extra, ese servicio se abarata y se compite por la calidad. En presencia de "competidores" estatales, la calidad baja a su nivel o por debajo, ya que la competencia se hace imposible.

5 Creo que es Vd. la que se cierra en una realidad muy personal y específica que en absoluto puede generalizarse, y además no la analiza racionalmente, solo desde el punto de una experiencia puntual, y sin entrar al fondo de por qué es así.

La experiencia de ex-paña solo demuestra que cuando la regulación, el intervencionismo y la anulación de la competencia abundan, la calidad baja.

dragonto dijo el día 3 de Octubre de 2011 a las 21:17:

Amagi24,

Aparte de todas esas preguntas que se hace y no contesta, menciona VdÑ

1. La propiedad "colectiva"
No creo que exista tal cosa, sino como propiedad privada de socios que deciden cooperar VOLUNTARIAMENTE. Quizá confunde Vd. los bienes estatales con propiedad colectiva, pero la realidad es que cada uno no tiene ningun poder de decisión sobre ellos, con lo que son solo bienes estatales cuyo uso, en condiciones muy estringidas se permite a los ciudadanos.
Aparte de eso, ya me dirá Vd como lo entiende y por qué la ambición de enriquecerse, o la de ofrecer cosas que otros quieren o necesita está en oposición a ella.

2. El contrato social.
Supongo que se refiere Vd. a las leyes. El respeto de la propiedad privada y el cumplimiento de los acuerdos son el mínimo contrato social necesario para funcionar, junto con la ley natural. El resto son ganas de complicar las cosas.

3. La ley "comun"
Tampoco está nada claro a que se refiere, si se refiere a la lry natural, se presupone, si es tra cosa, ya me lo contará.

deoses dijo el día 3 de Octubre de 2011 a las 18:52:

No. No hay nada intrínsecamente malo en ganar (o querer ganar) mucho dinero. Lo malo estará en como se siquiera ganarlo.
Bueno… tal vez sí haya algo intrínsecamente malo: la propensión a la codicia y al abuso que tal conlleva.

Beidha dijo el día 2 de Octubre de 2011 a las 23:19:

dragonto,

1. Su universidad privada no le fue tan bien si escribe "hambito" en lugar de ámbito.

2. Conozco universidades privadas por amigos que han estudiado o trabajado en ellas. También leo constantemente artículos en revistas de investigación científica y francamente nunca me encuentro a investigadores de universidades privadas. Si es porque no se imparte mi especialidad en las privadas, sigue siendo demostración de que no es en ellas donde se genera conocimiento, por lo menos en muchas materias.


3. Tengo un seguro privado y no es caro. De hecho contando lo que se aporta obligatoriamente a la SS sale más cara a cada persona la sanidad pública que la privada. Mi embarazo estaba cubierto a un precio muy asequible por mi seguro privado. No fue por dinero por lo que fui a la sanidad pública a dar a luz, sino porque el servicio es mejor según demuestran toda una serie de indicadores y según demuestran los casos de conocidas mías que han optado por la privada. Si en la sanidad privada se practican más cesáreas, partos programados y episiotomías de las necesarias no se justifica por falta de dinero. No estamos hablando de complejos y costosos tratamientos, sólo de estar al día acerca de lo que es mejor para madres y bebés, que no es tan difícil.

4. Sé de sobra que es más barato en conjunto para el país y más justo que cada cual pague por los servicios que use buscando el que más le guste. Pero insisto en que eso no garantiza que el servicio sea mejor.
La iniciativa privada por su propia naturaleza tiende a ser más eficiente en términos de gestión de los recursos, despilfarra menos, pero eso no implica que sea de mayor calidad. Son dos cosas distintas.
Lo que yo critico es que aquí se hable sólo de la teoría y no se analice cómo son las cosas en la práctica. No hay que hablar de la iniciativa privada como hipótesis, suponiendo que "haría" las cosas mejor que el Estado. La iniciativa privada ya existe y ya ofrece servicios. Da servicios más baratos y sobre todo con mayor libertad para elegir, cierto. Ahora, eso no quiere decir que ofrezca servicios siempre mejores, la experiencia en España demuestra que no es así.

Amagi24 dijo el día 2 de Octubre de 2011 a las 22:32:

¿Sería lo mismo que la legítima obsesión de lucro iguale al “altruista” con el “desalmado” si ambos hacen dinero “satisfaciendo continuamente los fines de los consumidores”? ¿Son los fines de toda acción social la base de su apreciación moral? ¿Es “la obsesión de ciertos individuos por ganar dinero irrelevante a la hora de formular planes empresariales” o es una guía empresarial? ¿Es el sistema económico lo que nos convierte en egoístas y codiciosos o es el reflejo de nuestra propia naturaleza? ¿Es el mercado el único mecanismo para “extender la cooperación humana a ámbitos extensos” y transformar en “cooperación mutuamente beneficiosa” el egoísmo de ciertas personas o hay también espacio para la moderación del egoísmo en las propias ideas, la ética, la moral o la religión? ¿Es suficiente que, para que todos prosperemos, baste ganar y gastar tanto dinero “como buenamente se pueda” o hay algo más hoy en día en el deseo de prosperar? ¿Qué nos hace ricos, nuestro afán por atesorar más dinero o la capacidad de disfrutarlo con los demás? ¿Nos basta con que cada cual “disfrute al máximo de su vida dentro de sus círculos de amistades y se dedique a producir para un impersonal mercado aquellos bienes que son rentables” o deberíamos de preocuparnos, además, por personas que nunca llegaremos a conocer pero que también forman o formarán parte de nosotros en la misma sociedad? ¿Es “el ánimo de lucro, por muy desenfrenado y obsesivo que sea, beneficioso socialmente siempre que se respete la propiedad y los contratos privados” o también es necesario que se respete algo la propiedad colectiva, el contrato social o la Ley común? ¿Qué es lo que ha posibilitado el desarrollo humano, el egoísmo y la codicia o la cooperación y la empatía? ¿Quién es el actor principal de la riqueza, una minoría de adinerados o quizá los inversores o los millones de trabajadores que la producen? ¿Es la acumulación de riqueza un juego de suma cero en lo que gana uno lo pierde otro o no tiene ninguna limitación y estará siempre en continua expansión? ¿Es indistinguible económicamente la riqueza creada por la producción de bienes necesarios o por la de bienes no tan necesarios? ¿Es la riqueza material ganar y acaparar mucho dinero o el conjunto de bienes capaces de satisfacer necesidades personales y colectivas? Saludos.

dragonto dijo el día 2 de Octubre de 2011 a las 18:18:

Beidha,

Sin duda no ha conocido Vd. muchas universidades privadas. En la que yo estudie sí que se investiga, y más que en muchas estatales que también conozco.

Es bonito utilizar los recursos de una sanidad publica que Vd. no cubre con sus impuestos. Respeto que Vd. elija ese servicio, pero yo quiero elegir el mío, y no pagar por cosas que no necesito, o por las que necesito dos veces.

Todo eso que Vd. disfruto tanto con su embarazo, debía haberlo ahorrado para tenerlo.

Asimismo, es dificil que un sistema privado en España ofrezca servicios baratos en ese hambito si un servicio estatal distorsiona el mercado tirando los precios, ya que tiene acceso a un pozo sin fondo.

Los sistemas privados en España solo pueden aspirar a ofrecer servicios de más calidad en ámbitos reducidos donde el sistema estatal no llega, y que les resulte rentable, dada la distorsión que actualmente introduce.

Sólo si el estado permite a la iniciativa privada competir y cubrir ámbitos sanitarios diferentes, quitándose de en medio, tendrá Vd. cubierto su embarazo a precios asequibles.

En cualquier caso, es muy posible que todo eso por lo que Vd. no pagó el precio debido desaparezca my pronto, dado el punto de despilfarro al que se ha llegado. El problema es que ahora tampoco tendra iniciativa privada que lo supla.

dragonto dijo el día 2 de Octubre de 2011 a las 18:04:

Beldha,

Si intenta imponer productos "más trabajados" fracasará. Los únicos productos que se venden son los que ofrecen una relación calidad precio adecuada y asequible. Si Vd. busca algo más excelso encuentre gente que lo quiera pagar.

Nadie puede ofrecer alfo que la gente no puede comprar por mucho tiempo. Ni asimismo ofrecer algo muy bueno por debajo de costes por mucho tiempo.

Beidha dijo el día 2 de Octubre de 2011 a las 11:44:

dragonto,

En cuanto a la universidad pública, por supuesto que he ido a ella, por dos razones: porque en la privada las titulaciones son muy limitadas y porque en la privada no se investiga y por ende no es en ella donde se genera conocimiento. Si las universidades privadas españolas fueran como algunas de las que hay en EEUU, la cosa sería distinta. Pero aquí son institutos para gente en edad universitaria. Están enfocadas a la inserción laboral, como la FP, lo cual está muy bien, pero la universidad debería ser algo más.

Usted dice:

"La universidad privada siempre será mejor por el mero hecho de que solo le cuesta dinero al que la elije, y no a todos". Un progre diría lo contrario: "La universidad pública siempre será mejor porque se paga entre todos y puede ir cualquiera independientemente de su renta". No estoy de acuerdo con ninguna de las dos afirmaciones. Lo que hace buena a una universidad es la formación que imparte y la investigación que realiza. Y en eso no es mejor en España la privada que la pública.

Siguiendo su argumento, la sanidad privada es por definición mejor que la pública. Yo en principio siempre estuve a favor de un sistema privado. Pero cuando me quedé embarazada por primera vez estuve consultando las estadísticas de cesáreas, partos programados, episotomías, ayuda a la lactancia y toda otra serie de indicadores de hospitales públicos y privados y llegué a la conclusión de que era infinitamente mejor para mí y para mi bebé que diera a luz en un hospital público. No me arrepentí, sobre todo comparando con la experiencia de gente que conozco que dio a luz en hospitales privados.
La atención privada no es mejor por definición, aunque sea más sostenible para un país tener un sitema privado que uno público.

Una cosa es que sea muy caro para todos mantener sistemas públicos de educación y de sanidad y otra muy diferente que la iniciativa privada vaya a proporcionar por definición mejores servicios. Serán más baratos y efectivamente dejarán de pagar por ellos quienes no los usan, pero eso no garantiza que vayamos a tener a estudiantes mejor formados ni a pacientes mejor atendidos.