Menú

La II República: un mal recuerdo en lo económico

La II República mostró una incapacidad extraordinaria para, de alguna manera, intentar superar el forzoso desastre que la Gran Depresión causaba en todo el mundo.

Amagi24 dijo el día 18 de Abril de 2012 a las 19:28:

Las experiencias republicanas fueron fallidas pero más por causas políticas que económicas. Los dos años de la I República coincidieron con la gran depresión de 1873 y el retorno del proteccionismo por la inestabilidad del modelo internacional de “laissez faire”; la II República lo hizo con la del 1929 y el retorno del modelo autárquico a Europa. Las políticas macroeconómicas (liberales, socialistas o cedistas, éstas algo intervencionistas en los precios agrícolas) fueron mejorables aunque básicamente ortodoxas, control del déficit, gasto público y fiscalidad, sostenimiento de la peseta, reformas estructurales (la mayoría quedaron en papel mojado, incluida la necesaria de la educación). España no estuvo ajena a su tiempo, los costes laborales aumentaron vía salarios (por la presión sindical aunque aumentaran más en el campo, con casi el 40% de la población activa) y el paro aumentó, al igual que en otros países. La crisis del 29 no desplomó a España a comienzos de los 30 (como EE.UU. o Alemania) por la mayor localidad del sistema productivo y financiero español (no se rescataron bancos y sólo despareció uno, probablemente por motivos políticos). La economía dependía mucho de los ciclos agrarios favorecida por las buenas cosechas del 32 y 34 (lo que indica el limitado alcance de la reforma agraria) que mitigaron las importaciones de trigo del gobierno producto de su escasez en el mercado (mala cosecha de 1930 y 1931) y su ocultación a la Administración por algunos grandes productores y especuladores (por motivos económicos y políticos). La retirada de capitales internacionales fue importante, aunque más que por cuestiones políticas (no hubo nacionalizaciones de empresas durante la República, a diferencia del régimen estatista de Franco, también aislado) fue por la crisis internacional (ya iniciadas en el 28); España estaba fuera del sistema patrón-oro desde 1883 y la peseta se desplomó a finales de los 20 a pesar de que se intentó inútilmente sostenerla con oro; la reforma bancaria del 31 fue ortodoxa (Flores de Lemus tendría que ver en ello) y aumentó el control sobre el Banco de España y la política monetaria para favorecer la inversión, al igual que hicieron otras naciones. La crisis económica influyó en el descrédito de la República (los países europeos más fuertes económicamente no eran precisamente liberales: Alemania nazi y la URSS) pero fueron más las causas políticas las que precipitaron su final.

Saludos.

1MA dijo el día 18 de Abril de 2012 a las 15:24:

Sí Minaya, es verdad que escribiendo a vuelapluma en un blog a veces se caen en inexactitudes, la verdad es que no pretendo hacer un trabajo científico.

´Pero fíjate en lo fundamental, desde el término de la primera guerra mundial, hasta la crisis del 29, si nos vamos al crecimiento del PIB en los países europeos, vemos como los efectos de la reconstrucción se dejan notar bastante, tenemos un crecimiento espectacular en 1922 del 8.5%,, del 7.4% en 1924, y a partir de 1930 la cosa cambia, concretamente el PIB europeo cae el 5.2 en 1931, año en que se proclama la república en España, recuperándose a partir de 1933, pero ya la situación política es muy mala.

La educación en España es un esfuerzo prolongado en el tiempo, la dictadura franquista hace progresos evidentes, pero la generalización con un presupuesto generoso en becas llega a partir de los 80.

Desconozco qué pleno empleo pudo haber en el siglo XVIII, con Franco es discutible, no olvidemos que _España vivió durante casi 20 años con cartillas de racionamiento, y con dos millones de españoles fuera de sus fronteras. Lo que sí había todavía en tiempos de Franco era ausencia de discriminaciones absurdas, y gente con 16 años era contratada como aprendices, botones, etc, aprendiendo un oficio, y gente con 40, 50 ó 60 años también era contratada, mientras que ahora todos estos CVs van directamente al cubo de la basura. Con respecto al pleno empleo con Primo tampoco conozco datos, normalmente los economistas no tienen formación matemática suficiente para hacer este tipo de cálculos en épocas pasadas, yo al menos no conozco ningún estudio. Tras la pujanza de nuestras ventas a los países en guerra, viene otro período de expansión en Europa, como he apuntado, lógicamente las cosas debieron mejorar.

De lo que yo digo no puede deducirse ninguna dictadura, todo lo contrario. TE vuelvo a hacer la misma pregunta ¿por qué un empleo público ha de estar reservado a los miembros de una familia?

La monarquía no es una forma de Estado hoy día, ni de gobierno, sino simplemente (Torres del Moral, Principios de Derecho Constitucional Español) una forma de organizar la Jefatura del Estado.

1MA dijo el día 18 de Abril de 2012 a las 15:06:

Agal, te equivocas: dices que "se acaba de publicar", yo te doy datos concretos, ranking del CSIC, primera universidad española en el cuarto puesto, puedes mirarlo en internet hoy mismo.

Si vas al ranking de Shangai, el más acreditado del mundo, verás como las Facultades de Matemáticas, Físicas, Químicas, y Medicina, de ciertas universidades españolas,están entre las cien primeras del mundo, puedes mirarlo en internet hoy mismo.

¿Crees que las facultades de ciencias no son representativas?, yo creo que ciertamente es lo más importante.
¿Sabes cómo se hacen estas clasificaciones?, depende de los premios Nobel o medallas Fields entre el profesorado o antiguos alumnos, de las publicaciones en revistas de prestigio y de lo que te citen en esas revistas, principalmente. Como en España los profesores de disciplinas sociales (Derecho, por ejemplo) tienen un desconocimiento absoluto del inglés, que es el idioma de las publicaciones más acreditadas, lógicamente el cómputo de la Universidad en general cae bastante, allí donde el profesorado (ciencias) conoce el inglés, las facultades científicas se van a puestos de muchísimo relieve.
Yo tengo una carrera en una universidad española, estoy haciendo otra en una británica, puedo asegurar que la universidad española en cuanto a la enseñanza, es bastante superior a la británica.

El problema no es la universidad (aparte de que más de la mitad de los alumnos son de Derecho y carreras afines), sino que la empresa en España funciona con graves patologías sociales, no se contrata a nadie con menos de 20 años, ni más de 50, ni a recién licenciados, en vez de dar un training a la gente se la exige que venga conociendo hasta el último detalle del puesto de trabajo...Hasta se exige carnet de camarero o cursar una carrera (turismo) para ser recepcionista...

En España tenemos la creencia completamente falsa de que nuestra universidad no sirve para nada, que nuestras fuerzas armadas son de risa y de que cada vez nos quedan menos árboles, entre otras cosas, pues nada de esto es cierto,¿crees que los alemanes o ingleses vendrían a España si los servicios que encontraran no fueran superiores a los de sus países? (continúa)

Minaya dijo el día 18 de Abril de 2012 a las 11:18:

1MA, tus comentarios son ingeniosos, pero la conclusión es muy diferente de la que sacas.

El aumento de la prosperidad bajo Primo de Rivera no tuvo que ver con la IGM, que terminó en 1918, 5 años antes de que Primo tomase el poder en 1923.

La extensión de la educación en España no ha ocurrido bajo la Monarquía, sino bajo el general Franco. En la Monarquía la educación española ha ido perdiendo calidad continuamente.

El pleno empleo no ha sucedido bajo los Borbones (excepto a lo largo del siglo XVIII)... vale. Pero es que tampoco bajo la República. En realidad, sólo ha habido pleno empleo en los regímenes de Primo de Rivera y de Franco.

De tu análisis, se deduce que a la muerte o abdicación de D. Juan Carlos, la forma de gobierno que debería implantarse es un régimen absoluto con baja presión fiscal y dirigido por un déspota ilustrado y honrado (ya sea un rey como Fernando VI o Carlos III, o un general como Primo de Rivera o Franco).

Nunca una República. Nunca más.

Agal dijo el día 18 de Abril de 2012 a las 09:24:

Para 1MA. Al margen de mezclar churras con merinas. Los datos aportados no son exactos, se acaba de publicar como dentro de las 150 mejores Universidades del mundo no hay ninguna española. Un facultad, y encima minoritaria, no es representativa de nada. La influencia negativa de los Borbones es un hecho indiscutible, hasta Alfonso XII, desde ese reinado, los auténticos responsables han sido los sucesivos gobiernos que ha tenido España. La mala política y el desastre económico basado en las teorías de la izquierda unas veces marxistas y otras populistas o degenerativas del orden social y ético, han sido completamente nefastas para España, como acabamos de vivir. El ser republicano es una opción como otra, pero desde luego la experiencias que tenemos en España de las dos Repúblicas son horripilantes. En ambas el desgobierno y el fanatismo son los auténticos reyes que las han presidido....

1MA dijo el día 17 de Abril de 2012 a las 23:06:

¿Es un modelo de gobierno una república?

Para mal recuerdo en lo económico (y en todo lo demás), los borbones en los últimos 300 años.

Con la monarquía borbónica los parados se han contado en España
por millones. Ahora mismo una previsión de 6 millones a fin de año,
y ya veremos el próximo.

Lo cierto es que, hablar de un mal recuerdo en lo económico un período
de la historia de España tan convulso no parece el análisis adecuado.

Además, la Gran Depresión empezó antes de 1931. La Dictadura de Primo se benefició de venderle a los dos bandos en la primera guerra mundial, fundamentalmente.

En España la educación se ha extendido, tenemos algunas de las facultades entre las 100 mejores del mundo, como Matemáticas (universidad de Zaragoza), dos importantes instrumentos científicos diseñados por el CSIC viajan en estos momentos rumbo a Marte a borde del Curiosity, incluso militarmente nuestras fuerzas armadas vuelven a estar en el top ten mundial, con la Armada y la Fuerza Aérea entre las siete mejores del mundo.

Pero tenemos unos problemas de exclusión social en esta monarquía, no se contrata a nadie por debajo de los 20 años y a nadie con más de 50, conculcando el principio de igualdad consagrado en la Constitución, igual que lo conculca el mismo hecho de la realeza. Esto hace que el desempleo no baje prácticamente nunca de los dos dígitos, llegando a cada cambio de ciclo con más de dos millones de parados, porque se contrata a emigrantes antes que a españoles (o residentes no españoles) con cincuenta años.

Pero el problema de la monarquía es otro, está en su legitimidad, desde luego que la legitimidad de esta monarquía es nula, puesto que vino en un paquete conjunto innegociable.Pero aparte de esto, en pleno siglo XXI no tiene ningún sentido que un empleo público esté reservado a los miembros de una determinada familia, sobre todo en un país donde nadie es monárquico, camarillas periodísticas al margen.

Es necesario que a la muerte o abdicación del actual rey cambie la forma de Estado y vuelva la república, en mi opinión, con la misma bandera rojigualda que la actual, al fin y al cabo también fue la bandera de la primera.

No sé si se ha reparado suficientemente en que el grupo supuestamente independentista que gobierna en el ayuntamiento de San Sebastián, no dudó en izar la bandera española, republicana...