Centenario del Canal de Panamá
El 15 de agosto de 1914 se inauguró el Canal de Panamá. Desde entonces, ha unido dos mundos, acortando tiempo y distancia y facilitando la comunicación marítima. Cerca de 14.000 buques atraviesan cada año sus vías. Cien años después, y con las obras de ampliación en marcha -no exentas de polémica-, sigue siendo una de las infraestructuras más gigantescas del mundo.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
La idea española
En 1514,Vasco Núñez de Balboa, el primer explorador europeo en ver el este del Pacífico, construyó una ruta utilizada para el transporte de sus buques desde Santa María la Antigua del Darién en la costa atlántica de Panamá a la bahía de San Miguel en el Pacífico. La ruta constaba de de 50 km de largo. Pronto se abandonó.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
El abandono de la Corona
Sin embargo, fue en 1534 cuando el rey español Carlos I pidió levantar los planos para construir la ruta entre los océanos Atlántico y Pacífico, a través del río Chagres. El proyecto nunca se llevó a cabo. Más tarde, ya en pleno reinado de Felipe III, volvió a tomar relevancia. El monarca encargó un estudio a ingenieros holandeses pero el Consejo de Indias alertó de que ese proyecto podría suponer una exposición de los territorios españoles en América. Finalmente la corona española desistió, tenía otras prioridades.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Aprovechado por los nativos
La idea y el uso del istmo de Panamá se remonta a antes de que llegaran los europeos al continente. Los nativos americanos lo utilizaban para desplazarse. Cuando los primeros exploradores españoles llegaron a la zona la historia del Canal comenzó a desarrollarse.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Proyecto francés
Fue a finales del siglo XIX cuando los franceses acordaron con Colombia -Panamá pertenecía a ellos entonces- el colosal proyecto. Pero los problemas financieros impidieron que la obra fuese terminada después de ocho años de trabajos. En la imagen, el equipo de la excavación francesa en las laderas del Cerro del Oro
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
El proyecto definitivo
El tres de noviembre Panamá se independizó de Colombia. Fue entonces cuando acordó con EEUU la construcción de la vía interoceánica. Sería un sistema de esclusas y no a nivel como planteaban los franceses.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Las esclusas de EEUU
Imagen de las esclusas interiores de una de las cámaras antes de la inauguración en 1913.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Un coloso que ocupó a 50.000 trabajadores
En 1904 comenzaron los trabajos de construcción del Canal de Panamá que llevaron más de 10 años empleando a alrededor de 50.000 personas. En la foto, trabajos en el macizo de la Culebra en 1907.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Empleados de más de 30 países
Llegaron trabajadores de más de 30 países para participar en las obras de construcción del canal. En la foto, empleados a su llegada al puerto de Cristóbal el 2 de septiembre de 1909 con 1.500 trabajadores de Barbados.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Alto costo
Se estima que construir el Canal supuso un desembolso de 352 millones de dólares. Sumando los ocho años de obras del proyecto francés y las obras posteriores definitivas de la mano de EEUU, se calcula que los costes de construcción ascendieron a más de 600 millones de dólares.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Primera prueba
Primer esclusaje del Canal de Panamá en las Esclusas de Gatún en 1913.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Viaje inaugural
El primer viaje a través del canal se produjo el 14 de agosto de 1914 con el tránsito del barco a vapor Áncor.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
La lucha por el control
Durante años, EEUU controló el Canal. No obstante cuando pasó el tiempo, los panameños reclamaron su soberanía sobre el Canal y las áreas cercanas administradas por EEUU. Se firmaron varios acuerdos bilaterales que reconocían derechos parciales a Panamá
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Control del Canal
Tras años de negociaciones, los gobiernos de ambos países firmaron un tratado por el que se devolvía a Panamá el control del Canal. Primero en 1977 con concesiones parciales y ya en 1999, Panamá recibe el control completo del Canal.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Precio elevado
Desde su apertura, miles de barcos transitan cada año. El coste por utilizar las instalaciones varía en función del peso del barco principalmente. El precio medio que paga un buque es de unos 80.000 dólares, un coste elevado pero mucho más barato de lo que supondría rodear el continente. No obstante, un pequeño yate de recreo paga entre 500 y 1.000 dólares. El pago tiene que ser anticipado.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Proyecto de ampliación
En abril de 2006 se presenta la propuesta de ampliación para el canal de Panamá a través de la construcción de un tercer juego de esclusas.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Adjudicación para Sacyr
El consorcio liderado por la empresa española Sacyr Vallehermoso y la italiana Impregilo se adjudica las obras de ampliación del Canal. El importe del mismo asciende a 3.118 millones de dólares (unos 2.243 millones de euros).
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Conflicto con Sacyr
A finales de año, el consorcio que construía la ampliación, liderado por la española Sacyr, paraliza las obras alegando falta de financiación y problemas en los pagos. Esto creó un grave conflicto en el que peligró la concesión de las obras.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Fin del conflicto
Después de dos meses de intensas negociaciones, el consorcio de empresas y la Autoridad del Canal llegaron a un acuerdo para solucionar los problemas económicos. Las obras se reanudaron garantizando la finalización de las mismas en diciembre de 2015.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Rajoy visita las obras
Mariano Rajoy viajó a Panamá hace unos meses después de que se cerrara el conflicto que surgió entre la Autoridad del Canal de Panamá y el consorcio liderado por Sacyr.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
La competencia, cada vez más cerca
Cuando se cumplen cien años desde que el Canal de Panamá comenzase a operar, se reaviva la competencia de Nicaragua, que lleva años soñando con tener la vía interoceánica más grande del mundo. El canal es el proyecto estrella del presidente del país, Daniel Ortega, que en menos de un año ha acelerado una propuesta que generaba dudas sobre su viabilidad dentro y fuera de Nicaragua.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar