Menú

¿De dónde viene lo que compra España? Los 10 principales países suministradores

Los recientes aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también afectan a las importaciones que España recibe desde Estados Unidos. Sin embargo, Estados Unidos no es el principal destino de las compras españolas. Estos son los 10 destinos de los que España recibe más bienes, desde materias primas hasta productos tecnológicos, tal y como recoge Europa Press.

Alemania
1 / 10

Alemania

Con más de 47.700 millones de euros gastados, Alemania fue el principal país al que España compró bienes en el año 2024. España importa de Alemania principalmente vehículos, piezas y accesorios, y medicamentos envasados. 

China
2 / 10

China

China se presenta como segundo favorito, con más de 45.100 millones de euros invertidos en el país. En 2024, lo que más compró España fue equipo de oficina y telecomunicaciones, con un gasto de 6,967,653.54 millones de euros. También importó otros bienes de equipo, textiles y confección, productos químicos, maquinaria específica para ciertas industrias, otras manufacturas de consumo, automóviles y motos, electrodomésticos, juguetes, calzado, entre otros productos. 

Francia
3 / 10

Francia

Francia se consolidó como la tercera potencia importadora, con un gasto de 36.744 millones de euros. Entre los bienes importados, destacan vehículos, como coches, piezas y accesorios para vehículos y aviones, helicópteros, y naves espaciales. También se importaron productos agrarios y agroalimentarios y electricidad. 

Italia
4 / 10

Italia

Con 29.545 millones de euros, Italia es la cuarta potencia importadora, ofreciendo diversos bienes a España, entre los que destacan, el petróleo refinado, equipos de transmisión y vehículos de motos, piezas y accesorios. En cuanto productos agroalimentarios y bebidas, España compra quesos, pasta, aceite de oliva, vinos y licores.

Estados Unidos
5 / 10

Estados Unidos

Estados Unidos es entonces la quinta potencia en la lista, con una inversión española de 28.192 euros. Los productos que más compró España al país americano el año pasado fueron productos químicos, con un gasto de 8,234 millones de euros. También importó: petróleo y derivados, otros bienes de equipo, gas, material de transporte, maquinaria específica para ciertas industrias, otras manufacturas de consumo, semillas y frutos oleaginosos, frutas, hortalizas y legumbres.

Países Bajos
6 / 10

Países Bajos

Países Bajos se convirtió en el sexto país, con una inversión de 19.829 millones de euros. El petróleo refinado, los equipos de transmisión, las vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos fueron los productos que España más importó. También: acero, vestimenta y textiles, piezas y accesorios automovilísticos, petróleo crudo y fármacos.

Portugal
7 / 10

Portugal

Nuestro país vecino, Portugal, también entra en la lista en el séptimo lugar. Con una inversión e 16.673 millones de euros, España importó productos como vehículos de motor, piezas y accesorios, electricidad, petróleo refinado y centrifugadoras.

Bélgica
8 / 10

Bélgica

Bélgica, con una inversión de algo más de 10 millones de euros, también es un gran país importador para España. Nuestro país importa de Bélgica principalmente medicamentos, petróleo refinado y vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos

Reino Unido
9 / 10

Reino Unido

En Reino Unido, España importa productos con un valor de 10.192 millones de euros. Entre los bienes más importados, se pueden encontrar  coches, turbinas de gas, medicamentos envasados, restos de metal precioso y petróleo crudo. 

Marruecos
10 / 10

Marruecos

Por último, Marruecos se convirtió en 2024 el décimo país importado de España. Con algo más de 9,8 millones de gasto, España importó productos agroalimentarios, como frutas y hortalizas, moluscos como pulpos, sepias, calamares, almejas y navajuelas, frutos rojos, kiwi y caqui, legumbres frescas o refrigeradas y otras hortalizas frescas. También importó textiles, como telas, prendas, complementos y accesorios y ropa no tejida; y eléctricos, como cables aislados.

Temas

Recomendamos

0
comentarios