Menú

Las propuestas más estrambóticas de la izquierda andaluza: Imserso para todos o permisos por la muerte del canario

Teresa Rodríguez, Inmaculada Nieto o Juan Espadas no escatiman en ideas que ponen trabas a la generación de riqueza.

Teresa Rodríguez, Inmaculada Nieto o Juan Espadas no escatiman en ideas que ponen trabas a la generación de riqueza.
Inmaculada Nieto, Juan Espadas y Teresa Rodríguez, en el debate | EFE

La izquierda andaluza aspira a las elecciones del domingo con unos programas económicos donde prolifera el intervencionismo, el aumento del gasto público y la mayor fiscalidad a todo tipo de actividades. En Libre Mercado hemos recogido algunas de las ideas más perjudiciales para el crecimiento económico de Andalucía... sin olvidarnos de las más sorprendentes.

Imserso para todos y ‘no’ a los centros comerciales

La coalición Por Andalucía, que incluye IU, Podemos, Más País, Equo y algún partido más, no escatima en ideas que ponen trabas a la generación de riqueza. Estas son algunas de las medidas del programa de la formación que dirige Inmaculada Nieto:

  • Más impuestos: proyectos de ley de fiscalidad ecológica (emisiones de gases de efecto invernadero, uso energías no renovables, la generación de residuos, especialmente los peligrosos, o los vertidos a aguas litorales, entre otros supuestos), actualización de fiscalidad al juego o tasas a las grandes superficies.
  • Eliminación de bonificaciones fiscales a las rentas altas: limitar por arriba las bonificaciones fiscales que se puedan llevar a cabo, estableciendo tramos para que las mismas sean graduadas según el nivel de renta: a menos ingresos más bonificaciones.
  • Impuestos a Madrid y a los andaluces: apuesta por la armonización fiscal para garantizar la igualdad entre comunidades autónomas. La bajada masiva de impuestos es una política a contracorriente que ataca a los principios constitucionales y el Estatuto de Autonomía en lo relativo a la progresividad que ha de caracterizar al sistema fiscal. Andalucía lleva sufriendo la misma durante más de cinco años, cuyo resultado es la contradicción de amparar que ser rico sale cada vez más barato, mientras que se siguen agudizando los problemas de desigualdad, paro o precariedad.
  • Proteccionismo: garantizar medidas para la protección del producto y denominación de origen andaluz, así como los procedentes de la agricultura, la ganadería y la pesca ecológica.
  • No a Airbnb: impulsar una ley de viviendas turísticas, para regular de forma integral y sostenible la comercialización de estancias en viviendas turísticas, con el objetivo de lograr una oferta turística equilibrada, evitando la competencia desleal, la especulación inmobiliaria de grandes mercados, garantizando el cumplimiento de las normativas urbanísticas y preservando los derechos de la población residente.
  • Coto a la libertad hotelera: impulsar la Ley Andaluza sobre Clasificación Hotelera en la que se establezcan servicios mínimos obligatorios en cada categoría de obligado cumplimiento y se incorporen los siguientes conceptos para la clasificación: huella en la calidad del empleo, estacionalidad, huella carbono (compra de cercanía), así como otras cuestiones que han sido demandadas en Mesa de Turismo.
  • Imserso para los jóvenes: desarrollar un plan vacacional que garantice el descanso a las personas sin ingresos o con ingresos limitados, a la vez que se refuerza los negocios locales andaluces. Su funcionamiento será similar al del Imserso, pero por rentas en lugar de por franjas de edad.
  • No a los centros comerciales: ayudar al pequeño comercio limitando la concesión de licencias de grandes superficies y lobbies, promocionar el comercio de barrio sostenible, garantizar los recursos para el plan integral de comercio interior y convocar anualmente las ayudas a los centros comerciales abiertos.
  • Banca Pública Andaluza: impulsar la aprobación de la Ley de Banca Pública Andaluza sujeta al control parlamentario, que intervenga directamente en el circuito del crédito, que oriente prioritariamente su actividad a dar crédito a las pymes, a nuevas inversiones de desarrollo generadoras de empleo y que pueda desempeñar todas las funciones bancarias.
  • ¿Minas ecológicas?: apoyo al sector minero, bajo el respeto con el medioambiente y los objetivos de la transición ecológica.
  • Farmacéutica pública: en relación con la industria biomédica y farmacéutica, fomentar la investigación biosanitaria con criterios de interés general y financiación pública suficiente, evitando la influencia negativa del lobby farmacéutico. Además, es necesario iniciar la producción pública de los productos farmacéuticos esenciales para Andalucía.
  • Eléctrica pública: crear una comercializadora de electricidad pública andaluza para el impulso de las energías renovables en Andalucía como palanca del cambio de modelo energético que acompañe a la población en el cambio de cultura energética hacia un menor consumo, hacia la demanda de un origen renovable de su electricidad y hacia su capacitación para ser a la vez que consumidores, productores de energía renovable, limpia y local.
  • Emergencia Climática: crear la Consejería de Transición Ecológica y Lucha contra la Emergencia Climática, y tomar como primera decisión la declaración de la emergencia climática y ecológica en Andalucía. Se impulsarán acciones y medidas claras, contundentes, eficaces y justas que palien y mitiguen los efectos del cambio climático en Andalucía y nos hagan resilientes.

Permiso por fallecimiento del perro

El programa de Adelante Andalucía tiene muchas propuestas en común con el anterior. Destaca el desinterés de Teresa Rodríguez por la estabilidad de las cuentas públicas y su estrambótica idea de "reconocer la figura de las familias interespecie".

  • Descuadre de cuentas: reformar la senda de estabilidad y los objetivos presupuestarios comprometidos con 13 la CE, para derogar o dejar sin efecto el Pacto de Estabilidad y Crecimiento si se retoma, para que sean compatibles con el blindaje de los derechos sociales de todos y todas, y con la puesta en marcha de las inversiones necesarias para la transformación social y ecológica de nuestro modelo productivo.
  • No pagar la deuda: revisar, en el marco de la reforma necesaria del actual SFA, la condición deudora de cada comunidad y determinar qué parte de esta ha sido originada por la infrafinanciación del actual modelo, paso previo a una reestructuración de la misma.
  • Permiso por fallecimiento de mascotas: reconocer la figura de las familias interespecie y los derechos de sus miembros como reconocer permisos retribuidos para casos de fallecimiento y/u hospitalización de animales para los empleados públicos.
  • Subir Sucesiones en Andalucía (que lo tiene casi eliminado): establecer un suelo mínimo de tributación para aquellos tributos en los que se ha experimentado competencia fiscal desleal entre CCAA, que incluye el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
  • Cultura fiscal: proponemos una nueva cultura fiscal que grave la especulación y el patrimonio de los que más tienen; que penalice la contaminación, el uso de energías fósiles, y el consumo de recursos comunes.
  • Presión al Gobierno: instar al Gobierno estatal para que se revise el IRPF subiendo los tipos marginales a los tramos de renta más altos, reduciendo bonificaciones y deducciones fiscales, a que suba Sociedades y a la transformación del Impuesto sobre el Patrimonio en un impuesto a las grandes fortunas.
  • Impuestos verdes: impuestos o tasas que graven las emisiones de gases de efecto invernadero, la generación de residuos, especialmente los peligrosos, o los vertidos a las aguas litorales, etc.
  • Que la industria naval haga bicis: impulsar la transición de la industria militar, naval, aeronáutica y automovilística andaluza hacia la producción de tecnologías de energías renovables y de movilidad sostenible (barcos comerciales, ferrocarrilles, tranvías, autobuses, bicicletas, etc.).
  • Transición ecosocial: crear un Centro Público Andaluz de Investigación en I+D+i para la transición ecosocial que impulsará y coordinará la investigación para el cambio del modelo socio-económico en Andalucía, que posibilite una transición justa hacia un metabolismo social que resulte menos intensivo en el consumo de energía, materias primas y generación de residuos a través de, por el ejemplo, el desarrollo de industrias ecoeficientes, la economía circular y la integración diversificada.
  • No a los centros comerciales: ayudar al pequeño comercio limitando la concesión de licencias de grandes superficies y lobbies, y promocionar el comercio de barrio sostenible.
  • Banca Pública: aprobar la Ley de Banca Pública andaluza sujeta al control del Parlamento.
  • Sí a la comida andaluza: premiar y estimular a aquellos establecimientos hoteleros y de restauración que conserven y apoyen la gastronomía andaluza, y que, tanto en el proceso de elaboración como en el de consumo, tengan en cuenta los principios de una alimentación más justa, más sana y más sostenible.
  • No a la vivienda turística: crear un proyecto de ley de viviendas turísticas para regular de forma integral y sostenible la comercialización de estancias en viviendas turísticas, con el objetivo de lograr una oferta turística equilibrada, evitando la competencia desleal, la especulación inmobiliaria de grandes mercados, garantizando el cumplimiento de las normativas urbanísticas y preservando los derechos de la población residente.
  • Trabas a la ganadería industrial: reducir progresivamente la ganadería industrial y las macrogranjas. Mediante una concienciación social y con la moratoria de nuevas instalaciones y desmantelamiento progresivo de las existentes, garantizando la reincorporación laboral de las trabajadoras. Reconversión agroecológica de las tierras dedicadas a la producción de piensos.

Obsesión con Madrid

Buena parte del programa del PSOE para Andalucía se centra en clamar por la armonización de los impuestos autonómicos, es decir, que el Gobierno nacional obligue a las regiones con impuestos bajos, como Madrid, a subirlos. Aunque la propuesta de Juan Espadas no menciona directamente a la región de Isabel Diaz Ayuso, no hay duda de su obsesión.

  • El PSOE-A defiende la autonomía fiscal, pero se opone radicalmente al dumping fiscal de otras Comunidades Autónomas de mayor renta per cápita y capacidad recaudatoria que sólo tiene como consecuencia el incremento de las desigualdades entre las CC.AA.
  • Proponemos que se replantee la idoneidad de la cesta de tributos cedidos a las CCAA, al menos en lo que se refiere a competencias normativas. Y, en concreto, defendemos que los tributos cuyo contribuyente puede desplazarse en el territorio para aprovecharse de las ventajas fiscales de alguna Comunidad Autónoma (como está ocurriendo en relación con el impuesto de sucesiones y donaciones o el impuesto sobre el patrimonio) sean armonizados en todo el territorio nacional.
  • Adoctrinamiento fiscal de la población: el debate sobre el sistema impositivo se ha trasladado al ámbito de la batalla ideológica, en el que las derechas, todas de la mano, tratan de conformar un discurso contra impuestos y, por ende, contra la propia financiación del estado del bienestar y de las políticas de redistribución. Reafirmamos nuestra voluntad de disputar dicha batalla ideológica, por lo que apostamos por invertir en educación tributaria y financiera, con el objetivo de contar con una ciudadanía crítica y comprometida con el bien común.
  • Y de los estudiantes: trabajaremos para incluir en los currículos de ESO, bachillerato y FP contenidos relacionados con fiscalidad y su relación con el bienestar social.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura