
El Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), integrado por economistas de renombre como Pedro Schwartz, Francisco Cabrillo, Jaime García-Legaz, Gregorio Izquierdo y José María Rotellar, ha hecho público este lunes su segundo informe trimestral, en el que aborda la coyuntura económica actual y emite una serie de recomendaciones de política económica.
El informe se publica en plena antesala de las elecciones generales del 23 de julio, por lo que, a juicio de sus autores, debería servir como guía para el próximo Ejecutivo que se conforme tras los comicios, "con independencia de su signo político". De esta forma, el análisis parte de una crítica valoración de la marcha económica del país, recalcando que nuestro PIB real se encuentra aún por debajo del nivel previo a la pandemia, además de que el crecimiento se está sustentando en un "ingente gasto público", provocando esto unos elevados niveles de déficit presupuestario. Y, en este sentido, señala también que las reformas emprendidas por otros países, como Portugal, han logrado un mejor comportamiento económico que el español.

En cuanto al mercado laboral, la casa de análisis de la universidad madrileña reconoce su mayor resistencia, aunque avisa de que en parte se debe a la caída de los salarios reales y al "reparto del empleo", y no tanto a la creación del mismo, ya que las horas trabajadas se encuentran estancadas.
Asimismo, señala que la inflación se mantiene en niveles preocupantes, y que la política monetaria más restrictiva puede dificultar el crecimiento económico, coyuntura que se suma al retorno a las reglas fiscales de la Unión Europea. Y es por estos nuevos problemas, unidos a la debilidad de la economía nacional, que el Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria propone una serie de recomendaciones:
– Reformar la educación, para lo que la casa de análisis pide eliminar "los elementos nocivos" de la Ley de Universidades, así como orientar la enseñanza a la demanda empresarial y basarla en el mérito, el esfuerzo y el sacrificio.
– Recortar el gasto público, con especial foco en el gasto público improductivo, "que ha crecido extraordinariamente durante los últimos cinco años". Los economistas insisten que el retorno a la estabilidad presupuestaria debe producirse "desde la reducción del gasto" y no desde el aumento de impuestos, ya que afecta menos a la actividad económica.
– Reforma fiscal. En este sentido, se propone eliminar el impuesto a las grandes fortunas así como el aplicado sobre la banca y las energéticas. También se insta al nuevo Ejecutivo a deflactar la tarifa del IRPF y acometer una rebaja general de los impuestos, ya que España figura como el país con "la presión fiscal normativa más alta de la UE" según el Instituto de Estudios Económicos.
– Acabar con el déficit público. Una vez acometida la pertinente rebaja del "gasto público improductivo", el Observatorio pide alcanzar de una vez el equilibrio presupuestario, llegando incluso a obtener superávit fiscal, ya que "no sólo hay que reducir el volumen de deuda sobre el PIB, sino también en valores absolutos".
– Reformar las pensiones de forma que se garantice su viabilidad y "quede al margen del juego político", para lo que se considera necesario eliminar la reforma planteada por el actual Gobierno de Pedro Sánchez y el ministro Escrivá.
– Cambios en la gestión pública del dinero del contribuyente, logrando un "verdadero incremento de eficiencia en el uso del gasto público" que permita mayor margen para bajar impuestos, corregir el déficit y atender los servicios públicos fundamentales.