Menú

La invasión de plantas de energía renovable afecta ya a más de 2.600 km cuadrados de naturaleza "frágil" solo en Aragón

Más de 954 km2 de parques eólicos con licencia autonómica se encuentran en zonas de paisaje natural calificado como frágil.

Más de 954 km2 de parques eólicos con licencia autonómica se encuentran en zonas de paisaje natural calificado como frágil.
Parque eólico en La Muela. | Alamy

La rebaja de los requisitos medioambientales, la entrada de familias amigas del PSOE en la lluvia de licencias y la consiguiente ola de implantación de energías renovables en, por ejemplo, Aragón, ya desafía el mantenimiento de la naturaleza protegida.

Los datos actualizados muestran que más de 954 km2 de parques eólicos con licencia autonómica se encuentran en zonas de paisaje natural calificado como frágil. Y otros 104 km2 de parques solares de licencia igualmente autonómica hacen lo propio en áreas de naturaleza que, en teoría, deben protegerse por su valor paisajístico. Por la parte de las licencias nacionales, el dato no se queda corto. De hecho, lo supera. 1.556 km2 de superficie usada por los parques eólicos invaden naturaleza "frágil", 11 km2 de plantas fotovoltaicas y otros 20 km2 de parques híbridos. En resumen, 2.645 km2 de naturaleza "frágil" y de elevado valor paisajístico se encuentra en estos momentos invadida por los paneles y los molinos teóricamente renovables.

Los datos son tozudos y muestran lo ocurrido en una auténtica ola de negocio con tintes políticos e invasión de la naturaleza por medio de licencias públicas de parques renovables que, en la inmensa mayoría de los casos, eran conseguidas, convertidas en sociedad para poder ser vendidas y trasladadas -previo cobro del correspondiente negocio- a quienes de veras son capaces de explotar esos parques eólicos o solares.

energias-renovables-aragon.jpg

Los datos revelan que en Aragón, por ejemplo, un total de 302 parques eólicos con licencia autonómica han sido implantados en estas zonas de naturaleza frágil y de especial atractivo y, por lo tanto, en teoría, protección. Por la parte de la energía solar, el desarrollo tampoco se ha quedado corto: 352 plantas solares de licencia autonómica ocupan y destrozan esos paisajes.

Por la parte de las denominadas como licencias "estatales" los datos son los siguientes: 260 parques eólicos, 19 fotovoltaicos y 16 híbridos invaden este tipo de naturaleza frágil.

Y la gran pregunta es, por qué motivo se ha llegado a esta situación. La historia tiene ya años. Y un nombre es clave para entenderlo: Julio Tejedor. Él fue el secretario de la Presidencia regional del socialista Javier Lambán. Fue el gran asesor jurídico del último Gobierno socialista, el mismo que disparó las concesiones eólicas que beneficiaron principalmente a la empresa Forestalia. Y Tejedor ha acabado trabajando para esa misma compañía.

Julio Tejedor era el soporte jurídico de las decisiones del Gobierno de Javier Lambán. Y una de las decisiones más polémicas de esa etapa de gobierno fue el gigantesco crecimiento de las concesiones eólicas en zonas incluso de puro monte con el claro beneficiado y ganador de infinidad de concursos públicos: Forestalia. El cargo que ostentó durante el pasado gobierno socialista regional de Aragón le habría permitido, obviamente, influir en la elaboración e impulso normativo: él fue el secretario general de la Presidencia del Gobierno autonómico de Aragón (DGA) entre 2015 y 2021.

energias-renovables-aragon-mapa-dos.jpg

Y ha acabando como asesor de la división tecnológica de Amazon Web Services (AWS) y de la gran vencedora de la licitación de campos eólicos en Aragón, Forestalia. Para colmo y para terminar de cerrar el círculo, uno de los argumentos esgrimidos en su momento para defender la necesidad de llenar de parques eólicos la naturaleza aragonesa fue la demanda de energía por, entre otras, Amazon Web Services. Pues bien, Tejedor trabaja para la que consumía la energía y para el que se ganaba las licitaciones para construir los molinos con los que generar, en teoría, esa energía. Un negocio muy circular.

Julio Tejedor dejó su cargo en 2021, dos años antes de perder las elecciones regionales del 28-M Javier Lambán. Teóricamente, lo hizo para ejercer como abogado y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza. Ahora se sabe que, no sólo desarrolla esas funciones, sino también la de asesor de dos de las empresas que tuvieron intereses más que evidentes en las decisiones del Gobierno del que Tejedor formó parte en condición de nada menos que secretario general de Presidencia.

Hay que recordar que el enjambre de concesiones verdes en Aragón ha propiciado claros ganadores. Los Sumelzo, la familia de una de las diputadas de máxima confianza de Pedro Sánchez –Susana Sumelzo– aparecen en el historial de más de 20 sociedades verdes en los últimos tiempos. Y los Samper, encabezados por Fernando Samper –máximo responsable de Forestalia– baten cualquier récord y han llegado a un entramado total de casi 850 sociedades eólicas o solares. De hecho, resulta difícil dar una cifra exacta porque se crea una sociedad por cada proyecto eólico o solar con el fin aparente de poder ser vendida a una gran eléctrica una vez conseguidos todos los trámites públicos. Se trata de toda una red de alta rentabilidad y especulación que ha dependido de los permisos del Gobierno regional de Javier Lambán. Y ahí es donde aparecen dos familias del entorno de máxima confianza del que fuera Gobierno socialista autonómico y del Gobierno de Sánchez.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Biblia Ilustrada
    • Libro