
La economía argentina sigue mostrando signos de mejora bajo gobierno de Javier Milei. Esta semana, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha divulgado el dato interanual de crecimiento del PIB para el mes de mayo, en el que se constata una mejora de la producción del 2,3% que da alas al gabinete del mandatario liberal.
Es importante subrayar, asimismo, que el INDEC también ha divulgado un dato de crecimiento intermensual del que se deduce un avance del 1,3% entre abril y mayo del presente ejercicio. Por lo tanto, la sombría trayectoria de la economía argentina parecería estar enderezándose tras un semestre de ajustes y medidas de estabilización.
De hecho, la subida interanual de mayo supone el primer dato positivo de este indicador desde septiembre de 2023, de modo que se trata de un posible punto de inflexión que alimenta la posibilidad de una recuperación "en V", en línea con las esperanzas más optimistas del propio Milei y de su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo.

En los cinco primeros meses de 2024, la caída acumulada fue del 2,9%. El dato es preocupante, pero el hecho de que la producción haya empezado a rebotar entre abril y mayo confirma que el grueso del descenso se explica por el súbito y drástico plan de ajuste implementado por Milei a comienzos de año y consistente en acabar de raíz con el déficit presupuestario a base de devolver el gasto a niveles de 2019.
Medios como Financial Times se han hecho eco del dato de crecimiento de mayo, enviando de esta forma un mensaje de optimismo sobre el resultado de las políticas del nuevo Ejecutivo. En la misma línea van los comentarios de la agencia de calificación de deuda Standard & Poor’s, que observa una mejora progresiva en los indicadores de Argentina.
Buenos datos del IPC mayorista
El crecimiento no es el único dato positivo de la semana para Milei. También ha trascendido una caída al 2,7% en el IPC de los precios mayoristas. En diciembre, el nuevo gobierno asumió este indicador en niveles totalmente desfasados, con un repunte del 54% que contrasta notablemente con los registros alcanzados en el segundo trimestre del año, todos ellos de un solo dígito.
Esta semana, el gobierno anunció que pondrá al Banco Central rumbo a una política de "emisión cero" que pretende revalorizar el peso argentino y profundizar de esta forma la lucha contra la inflación. De momento, el ajuste ya ha devuelto la base monetaria a niveles de octubre de 2023.