Menú

Los españoles necesitan siete meses de salario para pagar impuestos y cotizaciones

Los contribuyentes dedican 17 días al año más que en 2021 a cumplir con el fisco.

Los contribuyentes dedican 17 días al año más que en 2021 a cumplir con el fisco.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda. | Europa Press

El Día de la Liberación Fiscal llega este año el 30 de julio. Dicha fecha, que simboliza el número de días de salario que los trabajadores dedican a pagar al fisco, ha pasado del 13 de julio en 2021 al 30 de julio en 2024. Por tanto, los contribuyentes dedican 17 días más que en 2021 a pagar impuestos y necesitan 212 días al año para ponerse al día con el fisco.

"El incremento de la carga impositiva junto con el aumento del nivel de precios y el estancamiento de los salarios por el déficit de productividad de la economía española han hecho que los españoles terminen por destinar siete meses de su trabajo a pagar impuestos", explica al respecto Albert Guivernau, director de la Fundación Civismo, que publica anualmente el estudio.

El centro de estudios considera que la alta presión fiscal sobre las familias españolas, "consecuencia de la crisis sanitaria y económica" parece haberse convertido en una "característica permanente la economía española". Así, "la combinación de ingresos estancados y la creciente carga tributaria ha mantenido la presión fiscal en niveles elevados, afectando significativamente a los trabajadores".

En 2023, la recaudación por IRPF ha alcanzado un récord histórico de más de 120.000 millones de euros, impulsada al alza por la escalada en los tramos fiscales. Sin embargo, "la falta de medidas para reducir la carga tributaria, junto con el efecto de la inflación y la incidencia de otros impuestos ha llevado a una pérdida de poder adquisitivo agravada por la fiscalidad", señala la organización.

El estancamiento salarial en España durante más de una década habría sido "una causa significativa del aumento de la presión fiscal sobre los ciudadanos. Desde 2012, los salarios medios apenas han aumentado un 3,4%. Esta situación ha resultado en una mayor presión fiscal sobre salarios relativamente menores, y una consecuente pérdida de poder adquisitivo, exacerbando las dificultades económicas de las familias españolas".

En este contexto, Civismo considera que "la deflactación del IRPF se presenta como una herramienta fundamental para mantener la equidad tributaria frente al aumento del coste de vida. Este enfoque ajusta los tramos impositivos para evitar que los contribuyentes experimenten mayores cargas fiscales simplemente debido a la inflación". En este sentido, "el aumento observado en la recaudación del IRPF entre 2020 y 2023 subraya la importancia de políticas fiscales adaptativas que protejan el poder adquisitivo de los contribuyentes. Este incremento en la recaudación, de hasta un 25%, refleja una presión fiscal creciente, a pesar de las condiciones económicas cambiantes".

Madrid vs Cataluña

Según el informe, las cotizaciones sociales netas "suponen el 60% del pago de impuestos anual debido a la enorme presión que ejercen las cotizaciones pagadas por la empresa. Esto implica una diferencia notable respecto al resto de las economías desarrolladas, situándose la media de la OCDE en un 47%. Como consecuencia, España tiene una presión fiscal mucho más alta tanto en cotizaciones sociales como en impuestos directos, siendo esto más perjudicial para los contribuyentes españoles".

Considerando que el año 2024 tiene 366 días, los cálculos arrojan que los contribuyentes españoles necesitan 212 días (7 meses) de renta familiar para pagar los tributos de obligado cumplimiento en este año. Así, "el Día de la Liberación Fiscal en 2024 es el 30 de julio, fecha a partir de la cual toda la renta queda disponible para consumir y ahorrar".

captura-de-pantalla-2024-07-30-a-las-84645.png

Como se puede ver en la tabla anterior, "las diferencias en la presión fiscal entre las comunidades autónomas "generan un impacto significativo en estos resultados. Madrid, Andalucía y Castilla y León destacan por rebajar impuestos, mientras que Cataluña presenta una carga fiscal más alta. Estas disparidades se reflejan en variaciones de hasta un 7% en el IRPF para una misma renta anual bruta de 23.985 euros".

Además, "se observan diferencias en la fecha de liberación fiscal, que va desde el 22 de julio en el País Vasco hasta el 4 de agosto en Cataluña, reflejando el impacto de las distintas políticas fiscales autonómicas en los ciudadanos".

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad