Menú

Otro éxito de Sánchez: el PIB per cápita lleva cinco años estancado en España

Asimismo, la inversión es ahora un 2% más baja. Por otro lado, el 90% de los nuevos trabajadores son inmigrantes que perciben sueldos más bajos.

Asimismo, la inversión es ahora un 2% más baja. Por otro lado, el 90% de los nuevos trabajadores son inmigrantes que perciben sueldos más bajos.
Sánchez, en la ONU. | EFE

La propaganda oficial del gobierno que encabeza Pedro Sánchez insiste en que la economía española funciona de maravilla o, como el propio mandatario afirmó el pasado mes de mayo, "va como un cohete". Sin embargo, la realidad que revelan los datos se corresponde con un desempeño que no solamente no es brillante, sino que encierra muchas dudas.

Un estudio de Judith Arnal para el Real Instituto Elcano ha puesto de manifiesto esta circunstancia a base de poner el foco en el crecimiento del PIB per cápita. En el caso de Italia, este indicador ha mejorado un 4,7% desde 2019 hasta 20203, mientras que en España se ha producido una mejora de apenas un 0,1%, de modo que bien puede decirse que esta rúbrica, vital para entender el desempeño de las rentas, prácticamente no crece desde hace cinco años.

El gobierno suele callar este dato y se centra en que el PIB ha crecido un 4,7% en relación con la cifra de 2019. Sin embargo, lo que no toma en cuenta el Ejecutivo es que dicha mejora es prácticamente idéntica a la de Italia, pero con la particularidad de que el tamaño de la población ha subido un 3,6% en España y ha caído un 1,4% en Italia.

Esto significa que el crecimiento de España se explica, en esencia, por el aumento de la población llegada del extranjero. Así, desde el año 2021, los trabajadores de origen foráneo han explicado el 90% del aumento de la población activa, tal y como ha explicado Fedea en el Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo publicado este mismo mes de septiembre.

Como el grueso de la población foránea se concentra en quince sectores de salarios más bajos, la evolución general del empleo está ligada a ramas de menor productividad cuyo impacto general en el PIB es más moderado y cuya aportación al PIB per cápita es negativa, en la medida en que supone un aumento del número de trabajadores con remuneraciones más modestas.

Poca inversión privada

Esta circunstancia podría verse compensada si España lograse impulsar sus indicadores de formación de capital bruto, pero la cruda realidad es que, si comparamos nuevamente el desempeño de Italia con nuestro país, vemos que la inversión ha subido más de un 30% en el país transalpino, pero ha caído más de un 2% en la Vieja Piel de Toro.

Judith Arnal explica en su trabajo para el Real Instituto Elcano que el éxito de Italia "está siendo más expeditiva en la canalización de los fondos europeos", todo lo contrario a lo que vemos en España, donde el Instituto Juan de Mariana denunció el pasado mes de junio numerosas deficiencias en términos de diseño y ejecución del llamado Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Una de las consecuencias directas de la falta de inversión es una productividad menguante, con un descenso del 4% que contrasta, de hecho, con el continuo aumento de los costes laborales, donde se ha producido una subida superior al 20%. Esta senda divergente ha hecho que los indicadores laborales mejoren a golpe de maquillaje estadístico, que explica el 70% de la creación de empleo que comunica el Ejecutivo en sus boletines.

Mucho gasto público

Un último aspecto que conviene recalcar es el referido a la aportación del sector público al crecimiento. Desde 2019, esta rúbrica ha subido más de un 12%, de acuerdo con los cálculos que ha divulgado el Real Instituto Elcano. Si repasamos la aportación del Estado al PIB nos encontramos con el resultado directo de esta circunstancia, puesto que esta rúbrica ha pasado del 42% al 46% entre 2019 y 2023.

En términos nominales, el sector público consumía alrededor de 525.000 millones antes de la pandemia, pero los últimos registros del pasado curso 2023 sitúan este mismo rubro cerca de los 680.000 millones, de modo que el aumento acumulado sería de más de 155.000 millones.

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión