
Las violentas protestas que vivió Chile entre octubre de 2019 y marzo de 2020 dejaron más de 8.800 arrestos policiales y cerca de 3.400 personas hospitalizadas, amén de más de una treintena de fallecidos. El gobierno de Sebastián Piñera reaccionó a la desesperada, proponiendo un plebiscito en el que un 78% de los votantes se mostraron a favor de la aprobación de una nueva constitución, tal y como reclamaban las fuerzas de izquierda más radicales.
En marzo de 2022, las elecciones presidenciales culminaron con la victoria del socialista Gabriel Boric, lo que pareció acercar a Chile a la demolición definitiva de su modelo liberal. Sin embargo, la nueva constitución espantó a un electorado que volvió a moverse hacia el centro y, en una votación celebrada en septiembre de 2022, rechazó abrumadoramente la Carta Magna diseñada por una asamblea constituyente muy escorada a la izquierda. Ya en diciembre de 2023, una nueva propuesta de reforma redactada por un nuevo consejo de mayoría de derechas fue llevada a las urnas. Este nuevo documento suscitó el rechazo del 56% de los votantes, llevando todo el empeño de reforma de la constitución a un punto muerto definitivo.
Desde entonces, la credibilidad de Boric ha estado en entredicho, hasta el punto de que los niveles de desaprobación del actual gobierno alcanzan niveles del 65%. Además de la inestabilidad institucional, el mal desempeño económico ha sido una característica clave del actual periodo de gobierno, puesto que, como explicó Libre Mercado hace algunos meses, la tasa de crecimiento del PIB alcanzada en 2023 fue de apenas un 0,2%, lejos de los niveles del 5-6% en los que se solía mover Chile.
De Muñoz y Moneda al lío en la Corte Suprema
En medio de toda esta polémica, la apertura de una investigación judicial ha sacudido al país austral con un escándalo de corrupción que ha sacudido a la ciudadanía chilena en los últimos meses. Se trata de la detención del jefe de investigación de la policía, Sergio Muñoz, quien fue arrestado y está acusado de incurrir en posibles delitos de corrupción por revelar información sensible al abogado Luis Hermosilla, que permanece en prisión preventiva a la espera de que la investigación llegue a su fin.
De acuerdo con la información publicada, hasta doce investigaciones judiciales podrían haberse visto comprometidas, incluidas algunas en las que estaba involucrado el ex presidente Sebastián Piñera, fallecido en un trágico accidente aéreo el pasado mes de febrero. Uno de los escándalos que golpean a Muñoz está ligado con la concesión de licencias de juego a la cadena de casinos y resorts Enjoy. El 50% de la deuda de la compañía estaba en manos de Moneda Patria Investments, una sociedad a la que Piñera delegó la gestión del fideicomiso al que transfirió su abultado patrimonio para poder ejercer la presidencia del país. Un día antes de que Enjoy se viese obligada a ofrecer garantías por valor de 100 millones de dólares para seguir operando, el gobierno de Piñera aprobó un decreto que ni siquiera contaba con el visto bueno de la intervención y que, a base de extender la operativa de las licencias de Enjoy, evitó la quiebra de la compañía. Moneda Patria Investments se abría beneficiado de esta decisión gubernamental, puesto que la cotización bursátil de la compañía subió sustancialmente tras la aprobación del decreto. Un juzgado rechazó seguir investigando la cuestión en julio de 2023, epero esta polémica decisión podría verse alterada a raíz de la detención de Muñoz, puesto que el entonces jefe de investigación de la policía habría filtrado información del caso al abogado Luis Hermosilla, bloqueando así el correcto funcionamiento de la justicia.
Mientras se dirime lo ocurrido en dicho caso y otros escándalos que salpican a Muñoz, la Cámara de Diputados y el Senado han votado mayoritariamente a favor de la destitución de dos magistrados de la Corte Suprema involucrados en distintos escándalos que han precipitado su salida. Lejos de respetar esta situación, el presidente Boric ha manifestado que "resulta insólito e inexplicable" que se hayan votado ambas salidas en un mismo procedimiento. Las palabras de Boric se refieren a una de estas dos destituciones, la de un magistrado progresista que, si bien resultaba más cercano a las tesis del gobierno, ha perdido su cargo por haber filtrado sentencias a su hija, que además tenía un interés económico en juego en dichas sentencias que conoció con antelación. Además, el juez dirigió diversas audiencias fuera de su jurisdicción, en otra infracción que justifica su cese e inhabilita las palabras de Boric.
De modo que el país austral enfrenta una situación de franco deterioro institucional que, tanto en los años de Piñera como en los de Boric, ha hecho que una de las "estrellas" del desarrollo en los años 90 y 2000 presenta un panorama menos halagüeño y menos prometedor, con sucesivos escándalos de corrupción y malas prácticas que, sumados a los estallidos de violencia y el improductivo proceso constitucional, han hecho que Chile pierda parte de su brillo.