Menú

Drama en el 'El País': la universidad privada, a punto de dar el "sorpasso" a la pública

Crece un 65% el número de alumnos de las universidades privadas. En los másteres, estos centros superan a los públicos en número y en matrículas.

Crece un 65% el número de alumnos de las universidades privadas. En los másteres, estos centros superan a los públicos en número y en matrículas.
Prueba de acceso a la universidad. | EFE

Los lectores de mayor edad recordarán aquellos tiempos en que el grueso de la educación superior estaba en manos del Estado y las universidades privadas tenían una presencia muy testimonial en la mayoría de las comunidades autónomas de nuestro país. Sin embargo, esta situación ha cambiado con el paso de los años y, de hecho, la universidad privada está a punto de dar el "sorpasso" a la pública en número de centros.

Así lo ha documentado El País en un artículo con marcado tono alarmista en el que se apunta que, "si no se frena, (…) la ola de privatización parece imparable". Pero, más allá de la fobia a lo privado que permea el texto, los datos aportados confirman la creciente demanda de centros privados, que ya suman 46 universidades. En la actualidad hay 10 proyectos más en marcha, de modo que bastará con que se aprueben 5 de estos proyectos para que el número de centros privados sea ya mayor que el de los públicos. En cambio, la última universidad pública inaugurada en España empezó a funcionar en 1998.

Con todo, una cosa es que haya más universidades privadas y otra muy distinta que haya más alumnos en estos centros, puesto que los de titularidad pública siguen claramente por delante en dicha métrica. Así, aunque la universidad privada ha aumentado el número de inscritos del 13,3% al 21,8% entre los cursos 2015-2016 y 2023-2024, lo cierto es que el aumento de casi el 65% en los alumnos de las privadas no ha impedido que casi 8 de cada 10 pupilos sigan acudiendo a centros públicos. Donde sí hay un "sorpasso" claro es en los másteres, donde El País encuentra que la privada "copa el 63% de las plazas ofertadas y algo más del 50% de los alumnos".

Desde El País citan fuentes del gobierno para afirmar que "esta avalancha resulta preocupante por la baja calidad de muchos proyectos y la universidad se convierta en un simple mercado". Sin embargo, los datos muestran que cada vez hay más familias que prefieren hacer el esfuerzo de enviar a sus hijos a una universidad privada antes que hacer lo propio con un centro público.

Los precios son los que son, puesto que la universidad pública cobra tasas casi testimoniales a quienes acuden a sus aulas. En Madrid, por ejemplo, El País apunta que un estudiante de Medicina paga 1.240 euros por año en un centro público, mientras que en centros privados se dan cifras mucho mayores que oscilan en torno a los 15.000 y 20.000 euros por curso. Sin embargo, la cabecera de Prisa da la palabra al gobierno, que afirma que esta tendencia "le hace un flaco servicio a la sociedad", y no se pregunta por qué hay tanta gente que prefiere pagar precios mucho más altos para cubrir la educación superior de sus hijos.

En cualquier caso, la información de El País desmonta muchos de los mitos que suele propagar la izquierda cuando se refiere a las universidades privadas. Por ejemplo, de un total de 50 centros, solamente 15 están ligados con la Iglesia, que no obstante puede sacar pecho con los buenos resultados de muchos de estos proyectos formativos. Hablamos, por otro lado, de entes que ni siquiera tienen ánimo de lucro, puesto que operan a través de fundaciones que no reparten dividendos y, por tanto, reinvierten cualquier beneficio en sus universidades.

Un sector en auge

Aunque la cabecera de Prisa mira con recelo la entrada de fondos como EQT, que tiene una participación mayoritaria en la Universidad Europea, o CVC, que se hizo con el 70% de la Universidad Afonso X. Sin embargo, El País cede la palabra a Rafael Albarrán, socio de EY que juega un papel de asesoramiento en este tipo de operaciones y recalca que "desde hace años, estas empresas invierten en universidades, pero también en colegios, formación profesional o formación continua. No solamente quieren obtener una rentabilidad, sino aportar un beneficio a la sociedad y generar un impacto positivo".

La Comunidad de Madrid ha hecho una apuesta firme por la educación superior de titularidad privada como complemento a su amplia red de centros públicos. En la actualidad hay 13 centros privados y 6 públicos y próximamente se espera que la región dé luz verde a cuatro centros más de naturaleza privada. Andalucía ha tomado nota del éxito madrileño y ha tramitado la apertura de cuatro nuevas universidades privadas durante el último año. En cambio, en Cataluña no se ha autorizado ninguna universidad privada desde 2003 y tampoco hay propuestas de apertura encima de la mesa del gobierno de Salvador Illa, en una nueva muestra del decreciente apetito inversor con el que lidia la región desde hace años.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas