Menú

Miedo a los aranceles de Trump: así han afectado a la UE y a los estadounidenses

Casi 28.000 empresas españolas exportan a EEUU. Muchas recuerdan lo ocurrido con la aceituna, que perdió el 70% de sus ventas en suelo norteamericano.

Casi 28.000 empresas españolas exportan a EEUU. Muchas recuerdan lo ocurrido con la aceituna, que perdió el 70% de sus ventas en suelo norteamericano.
Donald Trump podría exacerbar el proteccionismo. | LD / Agencias

El vicepresidente del Banco Central Europeo y ex ministro de Economía español, Luis de Guindos, ha advertido del "enorme impacto" que podría tener la adopción de una agenda proteccionista por parte del futuro gobierno estadounidense de Donald Trump. Para Luis de guindos, "si una jurisdicción tan importante como Estados Unidos impone aranceles de hasta un 60% a cualquier otra jurisdicción importante, puedo asegurarles que los efectos directos e indirectos y las desviaciones del comercio serán enormes".

Hace ahora dos semanas, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, polemizó con Trump tras conocer unas declaraciones en las que el entonces candidato a la presidencia afirmaba que el máximo responsable de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, "tiene el mejor trabajo de todo el sector público". El magnate, que ya presidió Estados Unidos de 2017 a 2021, bromeó sobre la labor de Powell, diciendo que "va a la oficina una vez al mes, dice "vamos a lanzar una moneda al aire" y todo el mundo habla de él como si fuera un Dios…". Ante estas declaraciones, Lagarde apuntó que Trump "debería venir a visitarnos… Somos miles de personas que trabajan arduamente. Economistas, juristas, informáticos… Hacen su labor arduamente y puedo asegurar que trabajan muy duro todos los días, no solamente una vez al mes. Son extremadamente concienzudos y están decididos a hacer realmente el mejor trabajo posible para aplicar la política monetaria correcta y asegurar lo que es nuestro bien común: nuestra moneda".

Si aquella respuesta de Lagarde se produjo cuando Trump aún era simplemente un candidato, las palabras que ahora pronuncia su número 2, Luis de Guindos, llegan después de que el magnate haya sido elegido nuevamente como presidente del país norteamericano. El arrollador triunfo cosechado por el neoyorquino en los comicios celebrados el pasado 5 de noviembre vino acompañado, además, de un excelente resultado para los candidatos del Partido Republicano que optaban a la Cámara de Representantes y el Senado, de modo que Trump podrá hacer y deshacer a su antojo en los dos próximos años, al contar con el apoyo entusiasta de ambos órganos del poder legislativo. Eso es precisamente lo que más preocupa a los observadores que miran con malos ojos la posibilidad de que Estados Unidos adopte nuevos aranceles y otras restricciones a las importaciones llegadas desde el resto del mundo.

La experiencia de 2017-2020

En marzo de 2018, durante su primer periplo como presidente, Trump puso en marcha una serie de aranceles que afectaron al 4,1% de los bienes importados por Estados Unidos. En junio de aquel año, estas medidas, que inicialmente estaban pensadas para China, fueron ampliadas para cubrir también determinados bienes importados desde la Unión Europea, Canadá o México.

En el caso de la UE, la reacción por parte de Bruselas se produjo de manera casi inmediata, con aranceles sobre 180 productos estadounidenses y un valor estimado de 3.000 millones de dólares. Parte de estas medidas fueron revertidas a finales de 2021, cuando la Casa Blanca ya estaba en manos de Joe Biden.

Diversos estudios han encontrado que los aranceles mermaron la renta disponible de los estadounidenses y redujeron el empleo industrial, justo lo contrario de lo que Trump dijo que sucedería. De hecho, cada empleo "salvado" vía aranceles supuso un coste de entre 800.000 y 900.000 dólares para la economía norteamericana y, por otro lado, el saldo neto sobre el mercado de trabajo arrojó la destrucción de 245.000 empleos. Además, aunque Trump se propuso reducir el déficit comercial con estas medidas, dicha rúbrica creció en 119.000 millones de dólares de 2017 a 2019.

El análisis realizado por la Tax Foundation encuentra que los aranceles de Trump fueron equivalentes a un impuesto de 80.000 millones de dólares aplicado sobre la importación de bienes y traducido en precios más altos. Biden mantuvo el grueso de estas medidas en pie y elevó en 18.000 millones el efecto de estas medidas proteccionistas. En total, se estima que estas políticas habrán reducido el potencial de empleo a largo plazo en 142.000 puestos de trabajo y golpearán la renta de las familias por un monto cercano a los 625 dólares por familia.

¿Un arancel generalizado del 10%?

Estos malos resultados no han evitado que Trump defienda un arancel del 10% sobre todos los bienes importados que llegan al mercado estadounidense. Si el nuevo presidente insiste en este tipo de política comercial, el coste anual será de 1.253 dólares por hogar. La situación sería peor para China, puesto que Trump ha jugado con la idea de fijar un arancel de hasta un 60% para las compras llegadas de dicho mercado.

La actitud hostil del nuevo presidente hacia el comercio internacional ya ha causado problemas con España en el pasado. El mejor ejemplo fueron los aranceles de más del 30% que se aplicaron a la aceituna negra de mesa producida en nuestro país. Esta medida proteccionista, invocada por los productores locales de California, nunca fue derogada por Joe Biden. La patronal del ramo, ASEMESA, ha explicado que las exportaciones han caído más de un 70% a raíz de esta medida.

En total, hay unas 28.000 empresas españolas que exportan a Estados Unidos, lo que convierte dicho mercado en el sexto más relevante de todos los destinos foráneos en los que se despachan productos "made in Spain". Tras Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido, el de Estados Unidos es nuestro mercado más importante, con una cuota cercana al 5%. En juego, el acceso a clientes que en 2023 inyectaron casi 19.000 millones de euros en la cuenta de resultados de las compañías exportadoras.

Para toda la UE, el arancel del 10% que ha sugerido Trump podría tener un coste agregado de 180.000 millones de euros, según cálculos del Instituto de Economía de Alemania. Preocupan sobremanera los sectores industriales, especialmente el automovilístico, y también surgen dudas sobre otras cuestiones como la política monetaria, donde la revalorización del dólar podría encarecer las importaciones de energía, generando un problema adicional para los productores de nuestro país.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad