
Javier Milei y su Gobierno siguen copando titulares positivos en la prensa internacional. Una de las últimas alabanzas ha corrido a cargo de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. La economista búlgara, en un reciente encuentro con periodistas en Estados Unidos, ha denominado el caso de la economía argentina en 2024 como "el caso más impresionante de la historia reciente".
Estas declaraciones han dado la vuelta al mundo y no es para menos, pues desde hace años el FMI ha tenido un "tira y afloja" con los anteriores gobiernos de la República Argentina, pero parece que con Milei la situación ha mejorado considerablemente. La número 1 del FMI expresó que durante el año pasado "en muchos países hemos visto un cambio de marcha en el frente de políticas públicas y el caso más impresionante en la historia reciente es Argentina, donde los efectos han sido profundos, con la implantación de un sólido programa de estabilización y crecimiento".
Las palabras de la directora gerente del FMI vienen en un momento muy importante, pues actualmente se está negociando un acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el FMI para el desembolso de unos 11.000 millones de dólares al país argentino, un acuerdo que acercaría aún más el momento para la salida del "cepo cambiario", según afirman desde la Casa Rosada. Este es uno de los objetivos que el Ejecutivo de Milei tiene marcados para este 2025.
Este repertorio de halagos por parte de Georgieva hacia Argentina contrasta con lo dicho sobre la Unión Europea o sobre Brasil. En cuanto a la Unión Europea, la directora gerente del FMI espera que el crecimiento se estanque ligeramente, mientras que para la Brasil de Lula lo único que ha dicho es que "se enfrenta a una inflación algo más alta". Sobre China, el FMI estaría observando presiones deflacionarias y "desafíos constantes en la demanda interna", además de sobrevolar el riesgo de una nueva guerra comercial.
Mayor fue el tiempo que dedicó a expresar sus opiniones sobre Estados Unidos y su economía, así dijo la búlgara:
"No es sorprendente que, dado el tamaño y el papel de la economía estadounidense, haya un gran interés a nivel mundial en las orientaciones políticas de la nueva administración, en particular sobre aranceles, impuestos, desregulación y eficiencia gubernamental".
"Esta incertidumbre es particularmente alta en torno al rumbo que seguirá la política comercial en el futuro, lo que se suma a los vientos en contra que enfrenta la economía mundial, especialmente para los países y regiones que están más integrados en las cadenas de suministro mundiales, las economías de tamaño mediano y Asia como región".
"La fortaleza del dólar estadounidense podría potencialmente resultar en mayores costos de financiamiento para las economías de mercados emergentes y especialmente para los países de bajos ingresos".
En conclusión, mientras que para la economía argentina y para el Gobierno de Milei son todo elogios por parte de la máxima dirigente del Fondo Monetario Internacional, para el resto de las potencias occidentales sólo hay palabras de moderación. El motivo es obvio, y es que mientras Argentina está obteniendo cada vez mejores resultados en los distintos indicadores económicos, los países de la Unión Europea siguen creciendo a ritmos muy lentos y rozando el estancamiento económico.