Menú

Así miente RTVE con el covid, las residencias y Madrid

Distintos canales del ente público han divulgado un sectario documental.

Distintos canales del ente público han divulgado un sectario documental.
El director de Contenidos Generales, José Pablo López, en el programa RTVE Responde. | Europa Press

La extrema politización de RTVE, convertida en un auténtico altavoz de propaganda del gobierno del PSOE y Sumar, alcanzó niveles especialmente graves hace escasos días, cuando distintos canales del ente público divulgaron un sectario documental que, con motivo del quinto aniversario de la pandemia del coronavirus, dedicó un sinfín de ataques a la Comunidad de Madrid, esparciendo datos sesgados sobre la cifra de mayores fallecidos en sus residencias.

De entrada, conviene recordar que el gobierno de Sánchez insistió en no tomar mientras el gobierno de Isabel Díaz Ayuso hacía todo lo contrario. Así, las recomendaciones y medidas blandas de aislamiento que introdujeron las autoridades madrileñas como respuesta a la pasividad del gobierno lograron "aplanar la curva" de ingresos hospitalarios y reducir más de un 80% los niveles de movilidad observados en la región y su ciudad capital.

Estas salvaron vidas justo cuando el Ejecutivo de Sánchez se volcaba en llenar las calles para celebrar manifestaciones feministas que incrementaron un 1.200% la tasa de contagios . Por otro lado, no hay que olvidar que el Ejecutivo de Sánchez optó por manejar de forma centralizada la primera ola de la pandemia, creando un "mando único", de modo que Madrid no tuvo capacidad para desplegar su estrategia, basada en la adaptación, hasta comienzos de verano de 2020.

Datos frente a la propaganda

Con todo, incluso si obviamos lo evidente y nos centramos solamente en la cuestión de las residencias, es a todas luces vergonzoso que RTVE y el gobierno pretenden engañar a la población y transmitir los datos de fallecidos de Madrid sin ponerlos en relación con el tamaño de la región. Como es lógico, las cifras absolutas de decesos son más altas en los territorios más poblados… como también son más elevados los datos de vidas salvadas. Es, simplemente, una cuestión de volumen.

Sin embargo, ¿qué pasa cuándo ajustamos las cifras para tomar en cuenta los datos de fallecidos, pero también la población de más de 65 años de cada región y el número de decesos que se registraron durante la primera ola de la pandemia?

Estos datos no son ni siquiera nuevos, puesto que ya fueron analizados con anterioridad de forma exhaustiva y arrojaron resultados claros. Desde que el virus comenzó a propagarse hasta comienzos del mes de junio, la comunidad que registró un peor desempeño en cuanto al porcentaje de mayores de 65 años fallecidos en residencias fue Aragón, donde este ratio alcanzó un sobrecogedor del 91%. La Rioja, con un 75%, se situó en segunda posición. En ambos casos, hablamos de autonomías que estaban gobernadas por el PSOE.

De hecho, cuando agregamos los resultados, podemos ver que, en aquellos territorios donde el gobierno regional estaba en manos del Partido Socialista, el porcentaje de fallecidos de más de 65 años que perdieron la vida en residencias alcanzó el 59%, lo que supone un 20% más que los niveles observados en las comunidades que estaban en manos del PP.

Madrid no solamente no estaba entre las regiones con peor resultado, sino que se situó por debajo de la media nacional, con un promedio del 46% que mejoró en un 5% el resultado observado en el conjunto de nuestro país. Estos resultados son especialmente positivos si tenemos en cuenta que el gobierno de Sánchez tomó muchos días después de lo reclamado por parte de las autoridades regionales, lo que complicó medidas sobremanera la gestión de la propagación del virus.

Una de las CCAA con mejores resultados

Desde que el gobierno de Pedro Sánchez delegó la gestión de la pandemia en los gobiernos autonómicos, la apuesta de la Comunidad de Madrid por evitar restricciones masivas y conciliar salud y economía generó una notable incomodidad en las filas de la izquierda política y mediática, que insistió machaconamente en la inviabilidad de las estrategias de adaptación que introdujo el gobierno de Ayuso.

Sin embargo, los datos son claros: desde que Madrid tomó las riendas de la pandemia con el fin del "mando único", el exceso de mortalidad registrada en su territorio fue un 23% más bajo que en el resto de España. De hecho, este indicador fue 60 veces mayor durante la gestión de Sánchez que en los tiempos de manejo de Ayuso. También es importante señalar que el número de hospitalizados fallecidos por covid-19 fue un 60% más bajo en Madrid que en el resto de España .

Estos resultados fueron posibles gracias a la apuesta de Madrid por combinar un aumento agresivo de su capacidad hospitalaria con distintas políticas de adaptación centradas en conciliar la protección de la salud con la reactivación de la economía. Lo primero se articuló primero con hoteles medicalizados, paso previo para la construcción del hospital Isabel Zendal, específicamente consagrado a la atención de la pandemia durante sus primeros años de funcionamiento. Lo segundo se ejecutó con la distribución masiva de mascarillas FPP2, pruebas rápidas de antígenos y medidas innovadoras de rastreo como las realizadas en aguas residuales .

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad