Menú

Del orden al desorden global

¿Han muerto el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y la Organización Mundial de Comercio?

¿Han muerto el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y la Organización Mundial de Comercio?
Donald Trump. | Europa Press

Aquel refrán español de "no hay mal que cien años dure", ha generado, por mor de los acontecimientos, un hermano siamés, que podría enunciarse como "no hay bien que más de una campaña dure"; entendiendo campaña, como dimensión atemporal.

Empecemos por una afirmación: el ser humano es esencial y naturalmente, un ser dotado de libertad y, en consecuencia, de responsabilidad. Como ser libre, debe poder elegir entre el bien o el mal, o mejor, entre distintas clases de bien, tanto que, en el Antiguo Testamento, se relata un signo de su máxima libertad: su posibilidad de actuar contra lo establecido por su Creador [Génesis 2: 16-17; 3: 6-7].

Siendo esto así, no lo es menos que, frente a la persona singular, que goza sintiéndose libre y eligiendo libremente entre las opciones que la vida le ofrece, no lo es menos que los hay que pretenden imponer a la sociedad aquello que más le conviene, a pretexto de que ésta carece de capacidad para elegir correctamente el mejor camino.

La historia es abundante en experiencias de unos y otros, viviendo en armonía o conflicto entre los que toman decisiones y los que soportan su carencia de libertad. La situación está presente, diríamos que, desde siempre, pero sobre todo desde que la humanidad fue consciente de la escasez de recursos, capaces de satisfacer las necesidades, obligándose a racionalizar la disponibilidad de recursos y la satisfacción de necesidades.

La filosofía griega es prolija sobre individualismos y estatismos, y de la alternancia entre unos y otros. A concepciones estatistas, se oponen las individualistas, como en Antígona de Sófocles; frente al colectivismo de la República de Platón, encontraremos la Política de Aristóteles, más individualista. Habrá que esperar a Jenofonte (431-354 a. C.) para encontrar una obra Económico que, aunque lejos de un manual de Economía, mereció ser traducida al latín por el propio Cicerón. Las polémicas entre estatistas e individualistas, comenzaron así en la Grecia Antigua y continúan hoy contraponiendo posiciones.

El segundo grupo de países, aquellos de mayor espacio para la libertad individual, experimentaron mejoras notables, que culminaron con el modelo más reciente de globalización. Ésta sería la creciente integración de las economías del grupo, efectiva a través del comercio y de los flujos financieros, reduciendo, incluso eliminando, las barreras proteccionistas tradicionales –las arancelarias– de la época anterior.

El modelo global, rompía así con la vieja práctica proteccionista, para abrirse al comercio libre. Nadie podía imaginar que llegaría un momento en el que un país líder, los Estados Unidos de América, iban a romper aquel sistema global, iniciando una guerra proteccionista/arancelaria –basta con empezar, para que muchos continúen– imponiendo aranceles a las importaciones, bien generales, bien selectivas según bienes, o también, según procedencias.

Lo que históricamente hicieron países de economía débil –para protegerse de los fuertes– se instrumentaba ahora, acompañada de amenazas futuras, por el país libre (?) de mayor fortaleza económica.

¿Han muerto el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y la Organización Mundial de Comercio? Las consecuencias se verán sin tardanza. Hoy, urge organizar el sepelio de aquel orden global.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad