Menú

Sangría en RTVE: dispara su deuda de 300 a 700 millones

Los operadores privados pujaron por la Eurocopa, el Mundial o los JJOO, pero la empresa estatal desborda sus ofertas.

Los operadores privados pujaron por la Eurocopa, el Mundial o los JJOO, pero la empresa estatal desborda sus ofertas.
El presidente de la Corporación RTVE, José Pablo López, durante la jornada 'Todas las edades, todos los derechos: 50 años de un mundo mejor', organizada por el Observatorio de Igualdad de RTVE, en el Auditorio de Prado del Rey, a 6 de marzo de 2025, en Madrid (España). | Europa Press

RTVE, el ente público de radio y televisión que dirige José Pablo López, ha disparado su endeudamiento de forma significativa desde que Pedro Sánchez llegó al gobierno. Desde 2018 hasta 2023, los pasivos acumulados por la corporación han crecido del entorno de los 300 millones a cifras que rondan los 700 millones, de modo que el saldo de obligaciones alcanza ya un monto cercano del 70% del presupuesto anual de la empresa estatal.

El siguiente gráfico muestra la evolución de la deuda acumulada por RTVE entre los años 2010 y 2023, bajo el actual sistema de financiación de la corporación, que prescinde de la publicidad y financia la operativa de la radio y televisión estatal con un sistema híbrido que combina tasas abonadas por operadores privados del sector audiovisual con aportaciones presupuestarias del gobierno central.

deuda-acumulada-rtve.png

Como puede comprobarse, los pasivos de la corporación no se redujeron de 2010 a 2017, oscilando en el entorno de los 300 millones, y se han disparado desde que Sánchez llegó al gobierno, hasta situarse cerca de los 700 millones en el último año con datos finales. Este fuerte endeudamiento no ha evitado la caída de audiencia del grupo que otrora fuera líder del sector audiovisual. En el campo de la televisión, por ejemplo, la audiencia de La 1 en las tres primeras semanas del presente mes de marzo fue del 9,7%, frente al 10,6% de Telecinco y el 12,5% de Antena 3. Por grupos, Atresmedia suma un 26,1%, Mediaset alcanza un 25,4% y TVE se queda en un 14,7%, es decir, alrededor de un 40% menos que sus dos competidores de referencia.

Gastos extravagantes

El fuerte incremento de los pasivos de RTVE coincide con una política de gasto cada vez más extravagante desde que José Pablo López tomó las riendas de la corporación. El mejor ejemplo lo tenemos en el plano deportivo, donde La 1 ha desembolsado 360 millones de euros para hacerse con derechos audiovisuales por los que también pujaron las principales empresas privadas del sector. La Eurocopa de 2028 y los Juegos Olímpicos que se celebraran ese mismo verano son solamente un ejemplo de estos gastos, a los que se suma también la reciente adquisición de los permisos para emitir el Mundial de Fútbol de 2026, en una operación valorada en 55 millones de euros.

Estamos ante un claro ejemplo del llamado "efecto expulsión", mediante el cual la actividad del sector público desplaza al negocio privado de aquellos campos en que los desembolsos acometidos por organismos estatales se sitúan totalmente fuera de la lógica de mercado. A cambio, La 1 busca inflar sus datos de audiencia como ocurrió el pasado verano de 2024, cuando su cuota de pantalla se movió entre el 11,1% de agosto y el 14,6% de julio al calor de la emisión de la Eurocopa y los Juegos Olímpicos. Con todo, la cuota del canal de referencia de RTVE a cierre de año fue de un 10,4% y, como ya se apuntó anteriormente, sus registros en marzo de 2025 se sitúan en tasas de un solo dígito, de modo que el repunte eventual de las audiencias generado por el gasto en derechos audiovisuales contrasta con los datos que obtiene el canal cuando se ciñe a la emisión de su programación habitual.

Una de las apuestas estrella de RTVE para la temporada 2024-2025 fue la contratación del programa La Revuelta, presentado por David Broncano. Dicha emisión ha perdido medio millón de espectadores desde su lanzamiento y ha alcanzado mínimos históricos en marzo, con registros de apenas un 11,5%. Aunque La 1 pretendía debilitar el liderazgo de Antena 3 con El Hormiguero de Pablo Motos, dicho programa ha ganado 3 de cada 4 enfrentamientos directos con La Revuelta durante el primer trimestre de 2025, consolidando así la derrota de Broncano y la tendencia a menos de su programa, cuya contratación supuso un gasto de 28 millones de euros y contó con José Pablo López como principal valedor.

Otro aspecto cada vez más cuestionado del nuevo modelo de programación de RTVE es la contratación de formatos y personajes propios de la vieja telebasura que popularizó Sálvame en Telecinco. De hecho, en los últimos días ha trascendido la decisión del ente público de impulsar el fichaje del antiguo director de dicho programa, David Valldeperas, así como la incorporación de algunas de las figuras estrella del criticado programa de cotilleo, caso de Belén Esteban o María Patiño. Esta operación dará como resultado una emisión diaria titulada "La familia de la Tele" y emitida en la franja vespertina.

A todo esto hay que sumarle la manipulación que se ha venido apreciando en los contenidos informativos de RTVE, donde impera un sesgo pro-gobierno y una línea editorial de marcado perfil izquierdista. Un ejemplo reciente es el del documental emitido con motivo del quinto aniversario de la pandemia del covid-19 en el que se difundió todo tipo de bulos sobre la gestión de dicha emergencia en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad