L D (EFE)
El crecimiento de los beneficios se apoyó en la actividad comercial de la caja y concretamente en el aumento de los créditos -especialmente hipotecarios-, que mejoraron entre enero y marzo en un 8,9, hasta 40.181 millones de euros, y los recursos de clientes, que aumentaron en este periodo un 14,8 por ciento, hasta 66.874 millones de euros. Fuentes de la entidad calificaron la cuenta de resultados como "continuista" y "sólida" y destacaron que en el primer trimestre del 2002 la cuota de mercado de la caja "se incrementó algo en Madrid y mucho fuera de Madrid", sobre todo en Cataluña y Andalucía, debido a una política más agresiva, sobre todo en el negocio minorista.
En cuanto a los márgenes de la cuenta de resultados, el financiero -que mide el beneficio por la captación de depósitos y la concesión de créditos- aumentó un 9,2 por ciento, hasta los 367,3 millones de euros, en tanto que el margen básico, que incluye comisiones, creció un 7,2 por ciento, hasta 477,3 millones de euros. La comisiones netas crecieron apenas un 0,9 por ciento, respecto al primer trimestre del 2001, debido a la caída del 25 por ciento en las referidas a operativa en mercados de valores y del 11 por ciento en las relacionadas con fondos de inversión.
La rebaja en los resultados de las operaciones financieras en un 14,4 por ciento, unido al incremento de los gastos en un 5,3 por ciento, lastraron el margen de explotación -que mide la actividad típica bancaria-, con un crecimiento de sólo un 2,3 por ciento, hasta 258 millones de euros. La cuenta de resultados de Caja Madrid mejora sustancialmente en su parte baja gracias al 35,5 por ciento que suben los resultados por puesta en equivalencia de sus empresas participadas, especialmente Endesa, Realia y el Holding Mapfre-Caja Madrid, que aportan unos 43 millones de euros del total de 46,6 millones que suma esta partida. Fuentes de la entidad añadieron que "España se ha defendido muy bien hasta el momento" de las suspensiones de pagos de empresas, como las ocurridas en Estados Unidos o Alemania, pero añadieron que "nadie está libre de un ENRON o un Kirch".
En cuanto a los márgenes de la cuenta de resultados, el financiero -que mide el beneficio por la captación de depósitos y la concesión de créditos- aumentó un 9,2 por ciento, hasta los 367,3 millones de euros, en tanto que el margen básico, que incluye comisiones, creció un 7,2 por ciento, hasta 477,3 millones de euros. La comisiones netas crecieron apenas un 0,9 por ciento, respecto al primer trimestre del 2001, debido a la caída del 25 por ciento en las referidas a operativa en mercados de valores y del 11 por ciento en las relacionadas con fondos de inversión.
La rebaja en los resultados de las operaciones financieras en un 14,4 por ciento, unido al incremento de los gastos en un 5,3 por ciento, lastraron el margen de explotación -que mide la actividad típica bancaria-, con un crecimiento de sólo un 2,3 por ciento, hasta 258 millones de euros. La cuenta de resultados de Caja Madrid mejora sustancialmente en su parte baja gracias al 35,5 por ciento que suben los resultados por puesta en equivalencia de sus empresas participadas, especialmente Endesa, Realia y el Holding Mapfre-Caja Madrid, que aportan unos 43 millones de euros del total de 46,6 millones que suma esta partida. Fuentes de la entidad añadieron que "España se ha defendido muy bien hasta el momento" de las suspensiones de pagos de empresas, como las ocurridas en Estados Unidos o Alemania, pero añadieron que "nadie está libre de un ENRON o un Kirch".