Menú
DÍEZ POLANCO, HOMBRE FUERTE DEL NUEVO GRUPO

Sogecable y Telefónica ponen fin a la guerra digital con la fusión de sus plataformas de televisión

Ironías del destino, el mismo día en que Gómez de Liaño recupera su condición de juez pese al PSOE y Polanco, Telefónica y Sogecable han anunciado el fin de la guerra digital. Telefónica, Prisa y Canal+ Francia tendrán un 23% cada una del nuevo grupo. Tras casi seis años de enfrentamientos y pérdidas millonarias, Polanco logra de una tacada el monopolio del fútbol y la televisión de pago.

L D (Agencias) Sogecable y Telefónica, esta última a través de su filial de medios Admira, han llegado a un acuerdo para la integración de DTS Distribuidora de Televisión por Satélite (Vía Digital) y Sogecable. La operación se llevará a cabo mediante una ampliación de capital de la plataforma controlada por Jesús de Polanco. Esta ampliación de capital estará destinada a los accionistas de Vía Digital, que podrán suscribir las acciones emitidas del capital social de Sogecable, hasta un 23 por ciento, mediante la aportación de sus acciones de Via Digital. Como resultado de este acuerdo, la participación de Telefónica en el capital de Sogecable será de la misma cuantía que la de Prisa y la del Groupe Canal+. En esa misma proporción se repartirán los puestos en el consejo de administración de Sogecable. Telefónica propondrá al nuevo presidente del Consejo y Groupe Canal+ y Prisa elegirán al consejero delegado (Javier Díez Polanco, con toda probabilidad).

Este acuerdo, que incluye también la adquisición por Sogecable de la participación de Admira en el capital de Audiovisual Sport, está sometido a la ratificación de los consejos de administración de Sogecable y Admira y, sobre todo, a la autorización de las autoridades competentes. La integración de las dos plataformas, de la que se venía hablando hace tiempo, es un desenlace casi inevitable a la vista de los resultados económicos de ambas. Sólo este año, Vía Digital preveía unas pérdidas cercanas a los 100.000 millones de pesetas.

La unión de ambas compañías dará lugar al operador líder en España de la televisión de pago, con más de 2,5 millones de hogares clientes e ingresos agregados del año 2001 de más de 1.300 millones de euros. Tras la quiebra de Quiero TV, la nueva plataforma no sólo se queda con el monopolio de la televisión de pago, sino que consigue la exclusividad de los derechos del fútbol. Esto supone que renegociará a la baja los contratos con los clubes, que verán como se reducen de forma notable sus ingresos. La pregunta es evidente, ¿cómo se pagarán a partir de ahora las fichas de las estrellas del balompié? ¿habrá una crisis como las sucedidas en las competiciones inglesas y alemanas? No obstante, cabe recordar que la Comisión Europea ya dictó en contra del acuerdo exclusivo que tenía Audiovisual Sport sobre los derechos del fútbol.

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad