L D (EFE) El PSOE había requerido la comparecencia de Villalonga dentro de un grupo de peticiones que afectan a nueve presidentes o ex presidentes de empresas privatizadas, después de que el TC le diese la razón en su recurso contra las decisiones de la Mesa del Congreso de 1997 y 1998 de no admitir a trámite las solicitudes de que acudiesen a la Cámara el entonces presidente de Endesa, Rodolfo Martín Villa, y del propio Villalonga. La portavoz del PP en la comisión, Ana Mato, justificó el rechazo de su grupo a la comparecencia por considerar que la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) en que se ampara el PSOE para solicitarla no obliga a su celebración, sino sólo a tramitarla y que la privatización de Telefónica ya se analizó en la anterior legislatura.
La portavoz popular puntualizó que la sentencia, conocida a mediados de octubre, se limitaba a decir que la Mesa del Congreso debió admitir a trámite "en su día" la petición de comparecencia planteada por el PSOE, pero añadió que "antes y ahora", la decisión de que se celebre "corresponde a la mayoría de la Cámara" que ostenta el PP. Por su parte, el portavoz del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo que después de que el TC haya reconocido que la Mesa del Congreso vulneró los derechos de los diputados, es preciso que sean restituidos con la comparecencia de Villalonga, que además devolvería a la Cámara su "dignidad" dañada con este episodio.
A su juicio, desde que en agosto de 1997 la Mesa del Congreso rechazó la petición del PSOE respecto al presidente de Telefónica, las razones para que explique la operación de compra del 25 por ciento de Antena 3 TV "no han hecho más que aumentar", por las pérdidas multimillonarias que ha acumulado la compañía en su política de adquisición y control de medios de comunicación. Estas pérdidas, en particular los 200.000 millones de pesetas del déficit de Vía Digital, han sido costeadas finalmente por todos los españoles a través del último incremento de la cuota de abono a Telefónica autorizado por el Gobierno, según Rubalcaba.
El diputado socialista dejó claro en todo momento su convicción de que el Gobierno del PP fue el promotor de todas las operaciones emprendidas por Telefónica en medios de comunicación, e hizo hincapié en que Villalonga fue nombrado por el Ejecutivo, que el Estado conserva la "acción de oro" en esta empresa y que fija todas sus tarifas. Mato rechazó todos los argumentos del portavoz socialista, recordó que Villalonga ya compareció en el Congreso en dos ocasiones en la anterior legislatura y criticó al PSOE por "falsear la realidad" en cuanto a la privatización de esta compañía que, en su opinión, se hizo con absoluta transparencia.
La comisión de Economía y Hacienda volverá a votar el jueves si llama a Villalonga, en este caso para que explique los efectos de la privatización sobre Telefónica y, en general sobre el sector de las telecomunicaciones en España, así como los cambios en el Consejo de Administración de la compañía y la política de retribuciones a sus directivos. Ese mismo día se debatirá si debe comparecer el ex presidente de Endesa, Rodolfo Martín Villa, para informar de las inversiones de la compañía en la chilena Enersis.
La portavoz popular puntualizó que la sentencia, conocida a mediados de octubre, se limitaba a decir que la Mesa del Congreso debió admitir a trámite "en su día" la petición de comparecencia planteada por el PSOE, pero añadió que "antes y ahora", la decisión de que se celebre "corresponde a la mayoría de la Cámara" que ostenta el PP. Por su parte, el portavoz del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo que después de que el TC haya reconocido que la Mesa del Congreso vulneró los derechos de los diputados, es preciso que sean restituidos con la comparecencia de Villalonga, que además devolvería a la Cámara su "dignidad" dañada con este episodio.
A su juicio, desde que en agosto de 1997 la Mesa del Congreso rechazó la petición del PSOE respecto al presidente de Telefónica, las razones para que explique la operación de compra del 25 por ciento de Antena 3 TV "no han hecho más que aumentar", por las pérdidas multimillonarias que ha acumulado la compañía en su política de adquisición y control de medios de comunicación. Estas pérdidas, en particular los 200.000 millones de pesetas del déficit de Vía Digital, han sido costeadas finalmente por todos los españoles a través del último incremento de la cuota de abono a Telefónica autorizado por el Gobierno, según Rubalcaba.
El diputado socialista dejó claro en todo momento su convicción de que el Gobierno del PP fue el promotor de todas las operaciones emprendidas por Telefónica en medios de comunicación, e hizo hincapié en que Villalonga fue nombrado por el Ejecutivo, que el Estado conserva la "acción de oro" en esta empresa y que fija todas sus tarifas. Mato rechazó todos los argumentos del portavoz socialista, recordó que Villalonga ya compareció en el Congreso en dos ocasiones en la anterior legislatura y criticó al PSOE por "falsear la realidad" en cuanto a la privatización de esta compañía que, en su opinión, se hizo con absoluta transparencia.
La comisión de Economía y Hacienda volverá a votar el jueves si llama a Villalonga, en este caso para que explique los efectos de la privatización sobre Telefónica y, en general sobre el sector de las telecomunicaciones en España, así como los cambios en el Consejo de Administración de la compañía y la política de retribuciones a sus directivos. Ese mismo día se debatirá si debe comparecer el ex presidente de Endesa, Rodolfo Martín Villa, para informar de las inversiones de la compañía en la chilena Enersis.